Más agentes, menos armas y vehículos: el reto financiero detrás de las reformas policiales

Más agentes, menos armas y vehículos: el reto financiero detrás de las reformas policiales

La Policía Nacional Civil (PNC) crece en número de agentes, pero no en recursos. Faltan armas y patrullas, según autoridades de la institución e informan sobre el avance del reglamento de las reformas a la ley de la institución.

Enlace generado

Resumen Automático

20/04/2025 14:23
Fuente: Prensa Libre 

Las reformas a la Ley de la Policía Nacional Civil (PNC), vigentes desde diciembre de 2024, contemplan la creación de reglamentos para garantizar el cumplimiento de las nuevas disposiciones. No obstante, persisten problemas presupuestarios que deben resolverse antes de la graduación de nuevos agentes, quienes podrían incorporarse sin armas ni patrullas si no se aseguran los recursos necesarios, indicó el director de la institución.

En medio de críticas, con 115 votos a favor, el pleno del Congreso de la República aprobó el 26 de noviembre del año pasado, una reforma a la Ley de la PNC, que data de 1997. La norma fue cuestionada por algunos parlamentarios y sectores sociales, al considerar que hay artículos que se convierten en herramientas para abusar de los derechos civiles.

Uno de los artículos que ha causado polémica es el 60, el cual, según defensores de derechos humanos, podría facilitar abusos, debido a que se interpreta que el agente tiene la potestad de usar su arma de fuego en cumplimiento de su deber y que este acto está permitido por la ley. Además, si provoca una muerte, se prohíbe su suspensión o prisión preventiva mientras se investiga el incidente.

También se considera que no existe suficiente presupuesto para cumplir con las disposiciones, puesto que se estipula la creación de un nuevo escalafón policial, el cual establece aumentos salariales cada dos años de servicio, hasta un máximo de 24 años.


Avanza reglamento

El director de la PNC, David Custodio Boteo, afirma que el reglamento está culminado en un 85%, aunque reconoce que uno de los problemas es la falta de presupuesto para cumplir con lo estipulado.

Custodio Boteo afirma que al que más prioridad se le da es al reglamento disciplinario, para que sea más “drástico” en contra de policías que cometen faltas y delitos.

“Porque eso de tener policías con faltas muy graves y con un tiempo de 6 meses a 1 año de investigación es preocupante, porque hay hechos muy notorios y obvios que no necesitan mayor investigación y debe haber una destitución inmediata” refirió.

Agregó: “Queremos que los delitos culposos no sean motivo de destitución, porque es como un hecho de tránsito, en el cual se puede solucionar por la vía civil o la vía penal en todo caso, pero no es como cuando un elemento policial se mete a una banda criminal, que sí debe ser una destitución inmediata”.

En cuanto al artículo 60, el jefe policial precisó que se trabaja con una comisión del Congreso para reformularlo, debido a que estaba mal redactado, al reconocer que se interpreta como que el policía “tiene libertad de dispararle a cualquiera sin argumento”.

Evitar desfinanciamiento

Con relación al presupuesto, Custodio Boteo refiere que los gastos se tienen que incluir en el proyecto de ingresos y egresos del 2026, pues antes de que finalice el actual gobierno se estipula la graduación de 12 mil agentes más.

“Tenemos que hacer una buena planificación para evitar quedarnos desfinanciados. Ahora llevamos como seis mil agentes graduados; nos faltarían otros seis mil para cumplir esa meta, más los ascensos y todo eso, que implica una mayor cantidad de dinero en funcionamiento“, explicó.

Una nota publicada en Prensa Libre, indica que la nueva Ley de la PNC otorga varios beneficios económicos, entre ellos un bono anual de Q6 mil para cada miembro de la institución. Tomando en cuenta que la fuerza policial la conforman unos 40 mil agentes, en promedio, significa un impacto directo y automático de Q240 millones más para el plan de gastos anual de la institución.


Movilidad

Uno de los mayores problemas en la PNC es la movilidad, según el jefe policial, debido a que no cuentan con suficientes autopatrullas y motocicletas. Además, dice que, de continuar con las graduaciones, necesitarán más armas de fuego.

“En agosto se van a graduar tres mil doscientos agentes nuevos y no podemos seguir trabajando con la misma cantidad de vehículos que tenemos. Debemos tener más motocicletas, radios portátiles, drones, patrullas, armas, chalecos y más vehículos particulares para investigación criminal”, acotó.

Agregó: “No solo podemos hablar de graduación, sino todo lo que conlleva esa graduación”.

Además resaltó que, a pesar de que la mayoría de las patrullas son modelo 2019, tienen fallas de motor, y las motocicletas que se compraron en el gobierno anterior también presentan fallas por no ser de calidad.

“El problema con esas motos es cuando van dos policías se les arruinan las llantas, los cojinetes, las cadenas, porque son sencillas. Si no hay inversión en la Policía, podemos caer en un tipo de riesgo”, puntualizó.

Las reformas contemplan la implementación de cámaras corporales en los uniformes de los agentes y sistemas de videovigilancia en las patrullas, con el objetivo de documentar las intervenciones policiales.

Análisis

En enero pasado, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) presentó un análisis de la nueva ley de la PNC y señaló que hubo serios problemas en la redacción, entre ellas:


  • Hay tres artículos —1, 3 y 12— reformados en la ley que establecen la seguridad pública a cargo de la PNC. Sin embargo, se vuelve una función monopólica y se contraviene con lo establecido en la Constitución, que establece al Ejército también como encargado.
  • También se advierte que el artículo 11 —relación con las PMT— de la norma, violenta la autonomía municipal prevista en la Constitución y el Código Municipal, al subordinar a las Policías Municipales de Tránsito a la demanda de apoyo y colaboración por parte de la PNC.
  • Se indica que otro tema delicado son las funciones de la policía para investigar delitos o faltas, la ley anterior permitía a la PNC indagar por iniciativa propia y ahora debe informar al Ministerio Público (MP) sobre estas acciones.
  • El análisis del Cien recomienda al Ministerio de Gobernación que haga público el impacto presupuestario de la nueva ley, ya que el Congreso omitió esa información, así mismo que implemente una comisión de redacción para elaborar los reglamentos que ordena la norma.
  • Recomendó que Gobernación incorpore políticas de mérito en la institución policial, dado que el decreto 35-2024 creó un desbalance en la carrera policial.