Empleo en línea en Guatemala: cómo funcionan las plataformas de trabajo, consejos para mejorar tu perfil y riesgos de ciberseguridad

Empleo en línea en Guatemala: cómo funcionan las plataformas de trabajo, consejos para mejorar tu perfil y riesgos de ciberseguridad

Las plataformas que muestran la cartera de plazas vacantes se han vuelto la opción más popular para buscar trabajo. Pero ¿cómo funcionan y qué riesgos implican?

Enlace generado

Resumen Automático

04/08/2025 10:00
Fuente: Prensa Libre 

Las nuevas generaciones utilizan las plataformas digitales como la principal vía para buscar empleo. Estas herramientas permiten localizar vacantes y acceder a oportunidades acordes con el perfil del solicitante. Sin embargo, este beneficio puede acompañarse de riesgos de ciberseguridad si no se maneja la información de forma adecuada.

En la era digital, buscar trabajo va más allá de enviar un currículum: exige posicionar el perfil profesional, mostrar capacidades y aplicar estrategias de visibilidad en los espacios de la red. Expertos consultados por Prensa Libre advierten que la calidad de la información es más importante que la cantidad de datos compartidos.

Existen dos modalidades principales de búsqueda: los sitios web, donde el solicitante registra sus datos, llena un formulario y aplica a las ofertas disponibles, incluso enviando su hoja de vida convencional; y las redes sociales, como LinkedIn, que permiten navegar en un espacio profesional para establecer interconexiones y proyectar el perfil laboral. Así lo señala Marco Antonio To, director de la Maestría en Ciberseguridad de la Universidad Galileo.

LinkedIn tiene como base una red social que destaca la experiencia laboral, la formación académica y los logros profesionales, los cuales se reflejan en las publicaciones del muro y se consolidan en una ficha laboral, resaltó José Carlos Carcamo, director del Departamento de International Marketing and Business Analytics de la Universidad del Valle de Guatemala.

Aunque ambas opciones persiguen el mismo objetivo, es esencial conocer la fiabilidad de cada página, preparar un currículum digital eficaz y tomar medidas para evitar ser víctimas de smishing, vishing o estafas de suplantación de identidad.

Los expertos consultados coinciden en que la vulnerabilidad de los datos depende, en primer lugar, de la seguridad de la plataforma, pero sobre todo del manejo de la información que haga el usuario.

To explica que LinkedIn fue creada como una red de conexiones profesionales, pero ahora es también una plataforma de posicionamiento laboral. Es una de las herramientas más confiables, ya que cuenta con certificaciones de seguridad ISO 27001 e ISO 27018, que garantizan la protección de la información personal mediante encriptación y protocolos HTTPS.

Sin embargo, advierte que el riesgo aumenta cuando el usuario publica datos de manera abierta, ya que cualquier persona puede acceder a ellos si no se configuran correctamente los niveles de privacidad.

Una de las recomendaciones de To es regular la visibilidad del perfil de acuerdo con el grupo objetivo, mantenerlo privado para contactos confiables y evitar que cualquier persona lo localice en búsquedas generales.

Por ello, Marco To recomienda gestionar la visibilidad del perfil y decidir qué información compartir solo con contactos directos. Mantenerlo completo y actualizado, con habilidades etiquetadas (skills), publicaciones e interacción constante, mejora el posicionamiento ante reclutadores que emplean algoritmos de búsqueda, machine learning e inteligencia artificial.

“Un perfil activo, confiable y bien configurado aumenta las oportunidades laborales sin comprometer la seguridad de los datos”, concluye To.

Posicionamiento del perfil en las plataformas de empleo

Mario Micucci, investigador en seguridad de ESET Latinoamérica, destaca que el algoritmo de la plataforma es fundamental para posicionar el perfil profesional, ya que filtra contenidos y ordena currículums conforme a la calidad de la información.

Micucci resalta que los solicitantes deben optimizar su CV con un diseño claro, palabras clave y datos relevantes para los reclutadores.

Marco To agrega que el ranking de candidatos lo realizan modelos de inteligencia artificial, por lo que el perfil debe estar claro y orientado al tipo de empleo deseado.

Pluvio Monterroso, director del Centro de Emprendimiento Landívar, explica que las palabras clave (keywords) son la base para que un perfil se integre correctamente a las bases de datos y gane visibilidad ante los sistemas automáticos.

Pluvio Monterroso destaca que un CV en la era digital debe incluir:

  • Nombre completo
  • Información de contacto (correo electrónico, preferentemente)
  • Número de celular (si el solicitante está aplicando fuera de la web)

Existen keywords o palabras clave que pueden potenciar el CV dentro de las plataformas de empleo.(Foto Prensa Libre: Shutterstock)

En cuanto a datos de vivienda, Monterroso señala que las herramientas pocas veces filtran el área de residencia, como colonia o zona, aunque sí se puede considerar el departamento como un elemento clave.

Un paso clave, indica Monterroso, es dirigir el CV a la experiencia del solicitante y al puesto al que quiere aplicar.

El soporte académico de los últimos años de estudio es esencial, ya sea universitario o de educación diversificada, junto a un pequeño resumen de las habilidades adquiridas en trabajos anteriores.

“Al final, sí enlistar las palabras clave. Yo diría entre cinco y siete palabras clave que puedas incluir en tu CV, que demuestren o respalden la experiencia que tienes, para que haga match con las herramientas”, destaca Monterroso.

Para Marco To, se debe desarrollar dentro de un espacio web los cargos que se han tenido, los títulos académicos logrados y la ubicación general, porque muchas empresas indican si necesitan a alguien presencial o virtual, es decir, que trabaje desde casa (work from home).

Luego está la información de la empresa objetivo, los idiomas que se manejan y los años de experiencia.

“Algo importante son los llamados spotlights, esas etiquetas generales como Open to Work. Usarlas ayuda a que los reclutadores identifiquen a quienes realmente buscan empleo. También existen etiquetas como Open to Hire o Hiring, que indican que la persona está contratando. Además, las palabras clave son esenciales”, destaca el experto.

Finalmente, se pueden incluir certificados, diplomados o cualquier acreditación relevante.

Riesgos de exponer información en las plataformas de empleo

Mario Micucci profundiza en que existen amenazas de ciberseguridad comunes en las plataformas de empleo, ya que las ofertas laborales no solo provienen de las empresas que buscan candidatos, sino también de consultoras y, en algunos casos, de mensajes que circulan por Telegram, WhatsApp o correo electrónico.

El primer riesgo son los phishing laborales, es decir, mensajes que presentan falsas ofertas de trabajo. Las personas, al abrir el correo o el mensaje, creen estar frente a una oportunidad laboral, pero en realidad se trata de un engaño. Este tipo de fraude también se observa en WhatsApp y Telegram, donde se difunden supuestas ofertas para ver videos en YouTube a cambio de recompensas, resalta Micucci.

La consecuencia más común de estas prácticas es el robo de datos, comenta, ya que las falsas ofertas redirigen a los usuarios a sitios donde se solicita información confidencial.

También existen perfiles falsos creados para engañar a reclutadores o candidatos y extraer datos sensibles como parte de estrategias de ingeniería social. Otra amenaza frecuente se da con los archivos adjuntos maliciosos: muchas veces, los currículums enviados contienen documentos embebidos que pueden comprometer la seguridad de la información. Por ello, la mayor parte de los ataques buscan robar o manipular datos personales, dice el experto.

Los currículums y hojas de vida suelen incluir datos sensibles, como números de documento o cédula, direcciones, fechas de nacimiento, experiencia laboral y centros de estudio. Toda esta información, si circula sin protección —ya sea en correos electrónicos, repositorios en la nube o plataformas poco seguras—, aumenta la exposición y la huella digital del usuario.

Por eso, es fundamental verificar las políticas de seguridad de las plataformas en las que se suben los currículums y aplicar buenas prácticas para reducir la exposición y proteger la información personal, evitando subir datos sensibles, puntualizó.

¿Cómo saber si un formulario de empleo es legítimo y no un intento de suplantación?

José Carlos Carcamo destaca que existen diversas formas de realizar phishing dentro de los sitios web, por ello recomienda verificar la barra de direcciones del navegador y comprobar que la página cuente con certificado de seguridad SSL, visible con el protocolo HTTPS, lo que brinda mayor certeza sobre la autenticidad del sitio.

“Se recomienda utilizar plataformas reconocidas como LinkedIn, Tecoloco o Computrabajo. A nivel internacional, páginas como Indeed.com y Buscojobs también son confiables y cuentan con buena reputación en la industria2, agrego Carcamo.

En cuanto a los formularios, el experto compartió que la información que suele ser segura de compartir es la que ya está públicamente disponible en plataformas como LinkedIn: experiencia laboral, formación académica y habilidades, y recalcó que nunca se deben incluir datos sensibles como:

  • Dirección de residencia
  • Número de identificación personal o de seguro social
  • Números de cuenta bancaria o de terceros
  • Teléfonos personales, salvo que sea estrictamente necesario

Para Carcamo, el correo electrónico es suficiente como medio de contacto seguro. “Hoy, con los teléfonos inteligentes, responder un correo es casi tan inmediato como responder un mensaje de WhatsApp”, recalcó.

Por último, recordó que en Guatemala existen ferias de empleo y actividades de reclutamiento locales, promovidas por el gobierno y universidades, que ofrecen oportunidades confiables para aplicar sin riesgo.