TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Carrera contra la lluvia: El CIV deberá reparar carreteras durante la canícula
El Ministerio de Comunicaciones mantiene licitaciones activas para trabajos viales durante la temporada de lluvia. Este año, el país se encuentra bajo la influencia del fenómeno de La Niña.
Enlace generado
Resumen Automático
Debido a atrasos administrativos en la licitación, varias obras de mantenimiento de carreteras no se efectuaron antes de la temporada de lluvia, por lo que ahora el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) deberá esperar un breve espacio durante la canícula, prevista para julio próximo, para intervenir en la red vial.
Este año, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), se prevé una temporada de lluvia irregular debido al fenómeno meteorológico de La Niña, por lo que el CIV deberá competir contra las precipitaciones para hacer las reparaciones en la red vial, si se toma en cuenta que en febrero último fueron cancelados 66 contratos debido a problemas administrativos; aunque las autoridades de dicha cartera afirman que trabajan en corregir los errores.
En el portal de Guatecompras, mientras tanto, se registran 240 eventos para el mantenimiento vial. Las primeras ofertas deben presentarse el 30 de abril y las siguientes en otras fechas de mayo próximo. César George, meteorólogo del Insivumeh, indicó que la canícula —período seco durante la temporada de lluvia— podría presentarse durante la primera quincena de julio. Sin embargo, se celebran reuniones a nivel centroamericano para analizar la perspectiva climática de mayo a julio de 2025, la primera parte de la temporada lluviosa.
Se consultó al CIV sobre cómo la lluvia podría afectar los trabajos de mantenimiento, pero no respondieron: Antes, el 27 de marzo último, se indicó que “las labores de bacheo de rutas pavimentadas se programarán en la canícula o en espacios donde las condiciones climáticas sean favorables, tomando en cuenta que la presencia de lluvia en el país tiende a ser irregular, permitiendo trabajar en distintas regiones en las cuales no haya precipitación pluvial”.
En esa fecha agregaron: “En cuanto a las labores de limpieza del derecho de vía, estas permitirán mantener en plena temporada de precipitaciones pluviales, cunetas longitudinales, tuberías transversales y cajas receptoras limpias y liberadas de desechos o maleza que puedan obstruir la correcta circulación del agua de lluvia”.
Poco tiempo
Héctor Fajardo, director de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), indicó que el periodo de la canícula no es suficiente para el mantenimiento de la red vial, aunque recalcó que habría que ver a qué trabajos se refieren, puesto que hay material que se puede verter aun con lluvia.
“El bacheo en caliente no lo pueden hacer con lluvia, pero el bacheo en frío sí. Habrá que ver a qué trabajos se refieren; a veces hablan a la ligera, sin analizar el tema, pero sí se requiere, porque si no, vamos a tener muchas emergencias”, indicó.
“Con la limpieza de cunetas se reducen las emergencias; eso sí se puede hacer durante el invierno, pero es necesario que trabajen el tiempo que se pueda”, agregó.

Asfalto dañado
A inicios de este mes, un equipo de Prensa Libre y Noticiero Guatevisión hizo un recorrido por varios tramos del país y evidenció las dificultades a las que, a diario, se enfrentan transportistas y conductores que, por trabajo, turismo o negocios, deben recorrer estas rutas.
A lo largo de la ruta Interamericana se observaron daños después de Sololá, entre Totonicapán y Quetzaltenango.
En la CA-02, con una longitud de 300 kilómetros, que conecta los extremos del país desde Ciudad Pedro de Alvarado, Jutiapa, hasta Tecún Umán, San Marcos, se pueden observar daños desde el kilómetro 136.5, en el puente Nahualate, donde, a causa del mal estado de la estructura —que en octubre último afrontó daños—, los vehículos deben transitar a menor velocidad. Luego, el embotellamiento se agrava al pasar por San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, Cocales y Cuyotenango, Suchitepéquez.
En la CA-14, que conecta la capital con oriente y las Verapaces, también se evidenciaron problemas, principalmente hacia Cobán, Alta Verapaz, donde el tramo se recorre en un promedio de tres horas, debido a varios factores que inciden en el trayecto, tales como reparaciones en algunas áreas donde se acaba de empezar a bachear; por ejemplo, en Morazán, El Progreso.
Nombramiento
Por medio de un comunicado, el CIV dio a conocer que el ingeniero José Juan Istupe Ibañez fue nombrado director de la Unidad de Protección Vial (Covial). Según se indicó, tiene experiencia en la ejecución y supervisión de proyectos viales y en control de calidad.
Se informó que es laboratorista en mecánica de suelos y asfalto, y que ocupó varios cargos en el Instituto de Asfalto de Guatemala. Además, laboró en el Centro de Investigaciones de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y cuenta con una maestría en geotecnia.
Previo a que se designara una persona en el cargo de director de Covial, hubo desacuerdos entre el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y miembros del Consejo Consultivo, entre ellos representantes de la Cámara del Agro (Camagro), por como se llevaba a cabo el proceso y exigieron transparencia.
El Consejo Consultivo considera de relevancia dicho cargo, al sostener que se trata de la persona responsable de velar porque se efectúen los contratos para el mantenimiento de la red vial.
Se solicitó nuevamente los nombres de los candidatos al cargo y, en Comunicación Social de esa cartera, se indicó que se gestionaría la solicitud. La misma también se hizo el 22 de abril, y se indicó que la información no es pública “porque se maneja al interno del Consejo Consultivo”.
