TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La inversión extranjera directa necesita previsibilidad
Trámites deben estar acorde en ley y contar con procesos expeditos.
Enlace generado
Resumen Automático
La semana pasada se llevó a cabo el cuarto conversatorio previo al Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 20025. Esta vez, sobre los Habilitadores para la Inversión Extranjera Directa (IED): Previsibilidad y Certeza Jurídica. ¿Cuántas veces no hemos escuchado horrores con las diferentes dependencias sobre los tiempos burocráticos que toman las licencias, permisos o estudios que deben aprobarse para una inversión? Es tanto el tiempo que el Gobierno de los Estados Unidos ya los ha tomado como una barrera al comercio, en su análisis para la imposición de aranceles.
No es de extrañar; los tiempos para resolver un estudio de impacto ambiental, por ejemplo, están retrasando no solo proyectos de construcción, sino también grandes proyectos de movilidad en la Ciudad de Guatemala, como el aerometro, que será una solución integral de transporte sostenible, que sigue esperando la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Se imaginan, si un proyecto que va a tener un beneficio neto de disminuir 29 mil toneladas de CO2 anuales tiene este tipo de atrasos, ¿cuánto están tardando otros proyectos?
El problema es que no es solo allí. El Ministerio de Salud, en el registro sanitario de productos alimenticios, farmacéuticos y afines, también experimenta atrasos considerables en los últimos meses, volviéndose ya un problema para la atracción de nuevas inversiones. Si a eso le sumamos también los cuellos de botella en el Instituto de Antropología e Historia (Idaeh), donde es constante escuchar los atrasos para autorizar el avance de comercios e incluso carreteras privadas, pareciera que la inversión se está relentizando en nuestro país, precisamente por la falta de procesos claros y previsibles.
Es urgente una mayor coordinación para atraer IED.
Recordemos que las intervenciones del sector público deben apegarse al cumplimiento de la ley, asegurando previsibilidad, no retroactividad, reglas claras y procesos administrativos expeditos, evitando la discrecionalidad y arbitrariedad en la autorización o limitación de licencias y/o estudios.
Esta debería ser la base para generar mayores incentivos a la IED como una fuente importante de empleos y oportunidades para el país. Según el mismo Ministerio de Economía, en su Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa, reconoce “que la IED impacta positivamente en la economía del país, incrementa la productividad y la competitividad de la economía local, promueve la competencia y contribuye al crecimiento económico”. Sin embargo, pareciera que existe todavía un gran problema de coordinación interinstitucional para atraer inversión, debido a que muchos de los problemas de trámites que toman meses y a veces hasta años, están más en los ministerios de Ambiente, Cultura y Deportes y en el de Salud, así como en las municipalidades en la provincia.
Procesos de licencias para parques de generación eléctrica solar, que están detenidos porque el alcalde no otorga una licencia de construcción, también representan un grave impacto negativo hacia la imagen del país a nivel internacional y limitan las oportunidades de desarrollo.
Este es hoy uno de los principales desafíos de nuestro país para avanzar en una agenda de mayores oportunidades para todos. Tenemos que ser conscientes de que debe existir un mayor entendimiento del costo del capital, y que tener inversiones paradas por decisiones meramente discrecionales también es corrupción, porque destruye precisamente las fuentes de empleo que el país necesita. Es momento de avanzar en una agenda de agilización de la inversión en el país.