TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Desnutrición infantil: se reportan 19 muertes y solo 77 brigadas para detectar casos
El Ministerio de Salud tiene grupos de vigilancia y atención en el 27% de los 335 municipios con más incidencia de desnutrición infantil.
Enlace generado
Resumen Automático
La desnutrición aguda se ha cobrado la vida de 19 niños menores de cinco años hasta el 12 de julio, según el informe del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan).
Las primeras tres muertes por causa de desnutrición aguda en el 2025 se informaron en la primera semana de abril. Catorce semanas después, al 12 de julio, se registran 19 decesos, mientras que hay 79 casos en investigación.
En el mismo período del 2024, se reportaron 22 muertes por desnutrición. No obstante, se observa un aumento de defunciones bajo investigación. El año pasado, había 67 casos bajo análisis para establecer la causa del deceso; ahora se reportan 79.
Los fallecimientos ocurrieron en 18 municipios de 11 departamentos; sin embargo, en 10 de ellos no hay presencia de brigadas del Ministerio de Salud.
Hasta el 12 de julio, el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan) reportaba 14 mil 90 casos de niños menores de cinco años con desnutrición aguda en 335 municipios de Guatemala. De estos, solo 92 tienen cobertura directa de brigadas del Ministerio de Salud para identificar a los menores afectados, lo que representa el 27.4%.
El Ministerio de Salud indica que tiene 77 brigadas activas para detectar y atender estos casos. El personal de cada grupo puede movilizarse a los puntos donde se identifique algún riesgo, por lo que podrían cubrir varios municipios a la vez. Una brigada se conforma por cuatro personas: un coordinador ―que puede ser nutricionista o licenciado en Enfermería― y tres enfermeros auxiliares.
De acuerdo con el informe del Siinsan, Suchitepéquez tiene la tasa más alta de desnutrición aguda, con 198.9 por cada 10 mil menores de cinco años. Allí se reportan mil 266 casos en 20 municipios, y para cubrir el departamento hay tres brigadas asignadas. En Escuintla ―el segundo departamento con la tasa más elevada, 180.2 por cada 10 mil menores de cinco años― se han detectado mil 374 casos en 14 municipios, y cada uno tiene asignado un equipo.
Otro de los departamentos con cobertura total es Santa Rosa, que registra una tasa de 94.5 y acumula 364 casos. En contraste, Sacatepéquez tiene una tasa de 160.1 y 504 casos, pero solo cuenta con dos brigadas. Lo mismo sucede en Retalhuleu, cuya tasa es de 154.7, con 604 casos y tres brigadas.
Cobertura y vigilancia de la desnutrición
María Ramos, integrante de la Instancia de Consulta y Participación Social (Incopas) en el período 2023-2025, refiere que las 77 brigadas son más que las que existían en el gobierno anterior; sin embargo, no solo se trata de identificar los casos de desnutrición, sino también de elaborar un plan de prevención.
“Hacer esfuerzos con brigadas es una excelente estrategia de corto plazo, pero, a largo plazo, se necesita contar con servicios de salud que atiendan de manera permanente las necesidades”, señala Ramos. Añade que debe darse un trabajo articulado entre ministerios, municipalidades y la comunidad, pues la desnutrición es un problema nacional.
A criterio de Iván Aguilar, gerente humanitario para Oxfam en Centroamérica, disponer de brigadas en apenas 92 municipios representa una cobertura muy baja, ya que solo llegan al 27.4% de los municipios. Considera que debe ampliarse la cobertura para alcanzar al menos el 60%, priorizando aquellos con mayor prevalencia de niñez con desnutrición aguda.
“Las brigadas deben hacer evaluaciones nutricionales una vez al mes para identificar nuevos casos de desnutrición”, recomienda Aguilar. También señala que es crucial que el Ministerio de Desarrollo cuente con la información sobre la ubicación de las brigadas, y que se desarrolle un mecanismo ágil que permita efectuar transferencias monetarias a los hogares con niñez vulnerable.
Agrega que actualmente el proceso para dichas transferencias es engorroso y puede tomar meses para que el beneficio llegue a las familias, pese a que es “urgente” que accedan a estos recursos para favorecer la recuperación de los niños.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), el informe de avances del Protocolo Interinstitucional para el Abordaje Municipal de la Desnutrición Aguda ―aprobado en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasán)― señala que el Ministerio de Salud refuerza la detección, el tratamiento y el seguimiento de casos de desnutrición aguda en niños, mediante brigadas de salud y nutrición en el 44% de los municipios. Estas acciones se coordinan desde las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusán), y la Secretaría lidera la respuesta interinstitucional y la ejecución de los planes municipales.
Además, indica que la implementación de brigadas forma parte de las acciones preventivas que realiza el Ministerio, y que, hasta mayo, se reportó la recuperación de mil 175 niños con desnutrición aguda en 50 territorios priorizados por el Gobierno.
Ante la consulta de si son suficientes las 77 brigadas que tiene Salud para detectar y atender a los niños con ese padecimiento, la Sesán se limitó a decir que esa cartera debe realizar dicho análisis de acuerdo con el avance de las acciones que lleva a cabo.
Trabajo en campo
El Ministerio informó que los brigadistas están presentes en comunidades con mayores tasas y casos de morbilidad y mortalidad por desnutrición aguda infantil, donde hay mayor prevalencia de retardo en el crecimiento infantil, menor cobertura de suplementación y vacunación, así como mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en la población infantil.
La atención está dirigida a neonatos, lactantes y niños, y, además de las acciones mencionadas, se brinda a las madres consejería en alimentación complementaria, promoción y educación en salud, según la edad. También se gestiona la referencia de casos de desnutrición aguda a establecimientos de mayor nivel de resolución, cuando es necesario.
Las brigadas también atienden a mujeres en edad fértil, embarazadas y puérperas, a quienes se proporciona suplementación ―hierro y ácido fólico―, vacunación, control prenatal, consejería en alimentación y nutrición, lactancia materna, cuidados durante el embarazo, paternidad y maternidad responsable, así como la oferta de métodos de planificación familiar, entre otros servicios.
Las muertes por desnutrición
A la fecha, el 68% de los 19 fallecidos por desnutrición son hombres. El 36.8% oscilaba entre los seis y doce meses de edad.
Aunque las muertes comenzaron a reportarse en abril, seis ocurrieron en enero, cuatro en febrero, dos en marzo, seis en abril y una en mayo.
Diecisiete de los niños fallecieron por un cuadro severo de desnutrición aguda. De ellos, siete presentaban signos de kwashiorkor, caracterizado por disminución en la masa muscular, deficiencia en el aumento de peso y crecimiento, abdomen prominente, cambios en color y textura del cabello, diarrea y alteraciones en la pigmentación de la piel, entre otros síntomas.
Dos menores tenían marasmo, el cual, según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), se manifiesta por una marcada delgadez, considerable pérdida de grasa corporal, baja estatura y cabello seco y fino.
Quince menores (79%) lograron llegar a un hospital público para ser atendidos; sin embargo, fallecieron debido a su condición. Cuatro murieron en su hogar, según el informe oficial.