TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala podría perder control sobre su balanza comercial si no hace valer los tratados con EE. UU.
Riesgo se extiende a toda la región y podría afectar a países con mayor importancia comercial para Estados Unidos.
Enlace generado
Resumen Automático
La política arancelaria de Estados Unidos ha dejado de regirse por principios técnicos, como la balanza comercial, y ha pasado a operar bajo una lógica política y estratégica. Esta transformación podría poner en riesgo la capacidad de Guatemala para decidir con qué país negocia. Por ello, un experto recalca que las autoridades deben insistir en que las negociaciones con el país norteamericano hagan respetar los tratados vigentes.
Cuando se impusieron los aranceles en abril, se justificaron inicialmente con base en la fórmula de la balanza comercial. Sin embargo, esa lógica solo aplicó al inicio, porque las medidas tomadas posteriormente en países de Latinoamérica y otras regiones del mundo se argumentaron por razones de índole política.
Guatemala mantiene con Estados Unidos una balanza comercial positiva, es decir, se importan más productos de ese país que los que se exportan. Tanto las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) como expertos han señalado que los aranceles violan el Cafta. Por ello, el exministro de Economía Enrique Lacs insistió en que en las negociaciones se debe procurar el respeto de dicho acuerdo.
“Ya tenemos un tratado. Lo que falta es hacerlo valer”, recalcó el experto.
Explicó que, si Guatemala logra disminuir o eliminar los aranceles impuestos este año, obtendría ventaja sobre quienes enfrentan tributos más altos; pero también podría quedar fuera si otros países negocian mejores condiciones.
“El verdadero problema no es pagar un 10%. El riesgo es que otros países reciban condiciones preferenciales y nos desplacen. Eso afecta directamente nuestra balanza comercial con el resto de Latinoamérica”, advirtió el entrevistado.
Sin una defensa firme de los tratados existentes, la región podría ceder terreno a intereses que buscan redibujar el mapa comercial según la conveniencia de Washington.
Lacs advirtió que Guatemala podría reducir su rol en el comercio regional y que la balanza comercial se modifique de manera unilateral. Aunque el país y Centroamérica no sean de mayor relevancia comercial para Estados Unidos, el país del norte tiene intereses relacionados con la migración, contratos gubernamentales y la seguridad.
“No hay mucho que Estados Unidos pueda ganar comercialmente de nosotros”, puntualizó.
—En la región
En cuanto a Latinoamérica, Colombia y Brasil son países de mayor interés para Estados Unidos que podrían experimentar más modificaciones en sus balanzas comerciales.
Los países de la región deben procurar mantener condiciones favorables con Estados Unidos y evitar quedar desplazados por otras alianzas, sin tener claros los criterios de Donald Trump ni las peticiones que se hacen a nivel global.
“Ya no importa el déficit o superávit comercial con Estados Unidos, sino qué tanto está dispuesto cada país a eliminar obstáculos para que EE. UU. pueda vender más”, agregó Lacs.