Qué es la “Lista Clinton” y por qué Gustavo Petro fue incluido por EE. UU.

Qué es la “Lista Clinton” y por qué Gustavo Petro fue incluido por EE. UU.

Recientemente el presidente de Colombia, su esposa, su hijo mayor y uno de sus funcionarios fueron incluidos en la denominada “Lista Clinton” de EE. UU.

Enlace generado

Resumen Automático

24/10/2025 16:44
Fuente: Prensa Libre 

Este 24 de octubre, el Departamento del Tesoro anunció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue incluido en la denominada “Lista Clinton”, ya que fue señalado por EE. UU. de participar en actividades como el tráfico de drogas y el narcotráfico.

Mediante un comunicado oficial de las autoridades estadounidenses, se detalla que, además de Petro, también fueron sancionados su esposa, Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, y el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti.

“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado hasta alcanzar la tasa más alta en décadas, inundando los Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Por su parte, el mandatario también confirmó la información de las autoridades estadounidenses, agregando que “se trata de una paradoja” y que “no iba a dar un paso atrás y jamás se pondrá de rodillas”.

¿Qué es la Lista Clinton?

Esta lista, perteneciente a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés), se encarga de sancionar tanto a personas como a empresas que tengan vínculos con el narcotráfico en todo el mundo.

Esta medida fue creada en 1995, bajo la orden ejecutiva 12978. Aunque en un principio se diseñó para enfrentar la crisis del narcotráfico que vivía Colombia en los años noventa, con el tiempo se extendió a nivel global.

Según la página oficial del Departamento del Tesoro, esta disposición ocasiona que todos los bienes e intereses de las personas que figuran en dicha lista queden completamente bloqueados.

Cabe resaltar que la medida solo aplica a los bienes e intereses que estén dentro de los Estados Unidos.

“Además, también se bloquean todas las entidades que sean propiedad, directa o indirectamente, individual o colectivamente, en un 50% o más de una o varias personas bloqueadas”, señala el Departamento del Tesoro.

También se detalla que la propia Ofac puede imponer sanciones civiles o penales a las personas que se encuentren en esta lista.

Lea también: Por qué Trump planea operaciones terrestres contra el narcotráfico tras ataques en el Caribe

Noticias relacionadas

Comentarios