TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Beneficios de los rompecabezas: el pasatiempo que estimula el cerebro e impacta en las emociones
Desde favorecer el bienestar emocional hasta retrasar el deterioro natural del cerebro asociado a la edad, incluir los rompecabezas en la rutina ofrece múltiples beneficios.
Enlace generado
Resumen Automático
Así como el cuerpo necesita ejercicio para evitar la atrofia, el cerebro requiere estímulos para mantener sus capacidades. Alejarse de las pantallas y dedicar tiempo a juegos de mesa, como los rompecabezas, ayuda a retrasar el deterioro cognitivo leve, reduce el estrés y favorece la resolución de problemas.
Expertos consultados por Prensa Libre destacan que este pasatiempo aporta beneficios significativos: mejora la memoria, potencia el razonamiento y desarrolla habilidades visuales, mientras fortalece la mente frente al paso del tiempo. Resolver un rompecabezas ejercita los hemisferios cerebrales: el del análisis y el de la creatividad.
El impacto de ejercitar la memoria con un rompecabezas ha beneficiado a Ana Sofía Tejada, mercadóloga, quien por años se ha desafiado a armar estos juegos, llegando a completar el más grande del mundo, de 60 mil piezas. Su testimonio destaca que este pasatiempo ha tenido un efecto en dos niveles de su mente.
“A nivel subconsciente, me relaja y me permite pensar en otras situaciones. A veces, mientras armo piezas y busco patrones, mi mente procesa problemas de trabajo; de repente, encuentro soluciones sin darme cuenta”, afirma Tejada.
A nivel consciente, le ha ayudado a identificar patrones, lo cual es clave en su trabajo. “Entender cómo piensa el consumidor requiere conectar puntos y organizar información. El rompecabezas entrena al cerebro para dividir problemas en partes y resolverlos paso a paso”, agrega.
Este pasatiempo se convirtió en parte de su estilo de vida: lo que inició en la infancia se volvió una tradición familiar que ella continuó al notar que le daba calma y la ayudaba a pensar. Hoy busca llevar esta afición a concursos internacionales.
“He armado tantos rompecabezas que ahora me pongo retos… Para mí, un rompecabezas ayuda a conectar puntos: ves una pieza en otro lado, la unes y encaja; me gusta la estrategia que hay detrás”, dice Tejada.
La mercadóloga resalta que existen distintos tipos de rompecabezas que crean nuevas rutas neuronales.
“No todos los patrones son iguales, por lo que el cerebro siempre está activo. Esto incluso ayuda a retrasar la demencia y se recomienda para adultos mayores o personas con autismo”, comenta.

Sofía Tejada se ha retado a armar rompecabezas de gran escala, que van de 12 mil a 60 mil piezas.(Foto: Cortesía Sofía Tejada)
¿Qué funciones cerebrales se activan?
Ximena Fuentes, psicóloga clínica, detalla que armar un rompecabezas requiere enfocarse en formas, colores y detalles, lo que fomenta la concentración. La mente se centra totalmente en una sola tarea, similar a una meditación activa.
Para entender lo que hay detrás de este juego, Wenndy Reyes, terapista de lenguaje y psicóloga clínica, explica que el cerebro experimenta varias actividades cognitivas complejas, y distintas áreas se activan:
- Corteza prefrontal: responsable de la planificación, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
- Corteza parietal: involucrada en la percepción espacial y la manipulación de objetos.
- Hipocampo: clave en la formación y consolidación de la memoria.
- Corteza visual: procesa la información visual y ayuda a reconocer patrones y formas.
Tanto los rompecabezas como la sopa de letras ejercitan la atención, la concentración, la memoria y las funciones ejecutivas, incluida la memoria de trabajo, que consiste en hallar la mejor estrategia para resolver estos juegos, añade Reyes. Asimismo, esta actividad estimula:
- Atención y concentración: necesarias para enfocarse en la tarea.
- Memoria de trabajo: retiene y manipula información a corto plazo.
- Resolución de problemas: permite hallar soluciones creativas y lógicas.
- Pensamiento crítico: exige analizar y evaluar información.
- Percepción espacial: ayuda a comprender y manipular objetos en el espacio.
Fortalece la memoria a corto y largo plazo
Los rompecabezas fortalecen la memoria mediante la repetición de patrones y formas, lo que consolida la memoria a largo plazo.
Reyes destaca que también favorecen la memoria a corto plazo, al generar asociaciones y conexiones constantes que suponen un desafío cognitivo.
Diversos estudios médicos sustentan que los adultos mayores que realizan actividades cognitivas desafiantes, como armar rompecabezas, tienen menor riesgo de desarrollar demencia. En niños y adultos, además, mejoran la memoria y la atención.
Beneficios en los niños
Se recomienda que los niños armen rompecabezas como parte de su desarrollo cognitivo porque:
- Fomenta la resolución de problemas: enseña a pensar de manera lógica y creativa.
- Desarrolla la percepción espacial: ayuda a manipular objetos en el espacio.
- Mejora la atención y la concentración: requiere enfocarse en la tarea.
- Esto fortalece habilidades como atención, pensamiento crítico y percepción espacial.
Para optimizar el ejercicio mental, la experta sugiere integrarlos a la rutina desde los tres años, cuando los niños comienzan a desarrollar sus capacidades cognitivas y motoras. Los rompecabezas son, además, una herramienta divertida y educativa.

Sus obras le han permitido desarrollar habilidades motoras, visuales y de resolución de problemas, además de agilizar la mente, según destaca Tejada. (Foto: Cortesía Sofía Tejada)
Impacto en el adulto mayor
Los geriatras recomiendan incluir juegos como los rompecabezas para fortalecer la memoria y retrasar el deterioro cognitivo leve (DCL) e incluso la aparición del Alzheimer. Esta terapia, denominada estimulación cognitiva o neurorehabilitación, reactiva áreas cerebrales inactivas, detalla Reyes.
Raúl Pineda, director médico del Centro de Geriatría de Guatemala, explica que estos juegos ayudan a frenar el DCL, que se manifiesta con alteraciones de la memoria y lentitud en funciones como la atención y el lenguaje.
Se aconseja ejercitar la mente al menos tres veces por semana, sobre todo en personas que viven solas, ya que el aislamiento incrementa el riesgo de pérdida de memoria. Pineda agrega que, con la edad, se pierden células nerviosas, especialmente en el hipocampo y la corteza.
Los programas para estimular la memoria deben ser implementados por un geriatra que identifique qué áreas están más afectadas. Entre las herramientas útiles menciona:
- Lumosity: mejora la atención con retos mentales.
- Juegos de memoria con cartas: estimulan la retentiva.
- Ajedrez: fortalece el pensamiento estratégico.
- Ejercicios de matemáticas: desarrollan la habilidad lógica y numérica.
Beneficios emocionales
Según Fuentes, los rompecabezas también ayudan a:
- Reducir estrés y ansiedad: al concentrarse en la tarea, la mente se aleja de preocupaciones.
- Fomentar la paciencia y la tolerancia a la frustración: fortalece la resiliencia emocional.
- Refuerzo de la autoestima: completar un rompecabezas genera satisfacción y confianza.
- Promover habilidades sociales: favorece la colaboración y el trabajo en equipo.
- Conexión intergeneracional: une a niños, jóvenes y adultos mayores en una actividad compartida.