Más IA, super teléfonos y autos eléctricos: Guatemala busca tener energía suficiente para 2030

Más IA, super teléfonos y autos eléctricos: Guatemala busca tener energía suficiente para 2030

Guatemala lanzó las licitaciones PEG-5 y PET-3 para construir más plantas, subestaciones y líneas de transmisión que garanticen que se ofrecerá la cantidad de energía que consumiremos en el futuro. ¿Por qué es importante para los usuarios, tanto empresas como personas?

Enlace generado

Resumen Automático

24/04/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala actualmente se encuentra al límite de su capacidad para atender la demanda de energía eléctrica que requiere la población, según Alfonso González, director de la Asociación de Generadores con Energía Renovable. Para que los usuarios puedan seguir utilizando dispositivos móviles, vehículos eléctricos e incluso la inteligencia artificial, es necesario continuar con el suministro de energía al mismo ritmo que crece la demanda. Por esta razón, este 23 de abril de 2025 se lanzó la licitación para la contratación de energía eléctrica que comenzará a suministrarse a partir de 2030.

Se trata de un gran grupo de contratos para asegurar la generación y la tranmisión de energía. Esta es la quinta licitación pública por 1 mil 400 megavatios del Plan de Expansión de Generación de Electricidad (PEG-5), esencial para cubrir la demanda de EEGSA y Energuate durante los próximos 15 años. Asimismo, se lanzó la tercera licitación del Plan de Expansión de la Red de Transmisión (PET-3).

Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala, aseguró que el país cuenta con una matriz energética sólida; no obstante, frente al aumento de la demanda, es indispensable contratar mayor energía. “Estamos a merced del fallo de una planta grande. Basta uno solo para que haya un problema, para que haya crisis”, destacó González, quien reveló que la demanda de energía eléctrica crece alrededor del 4% anualmente.

Carlos Colom, expresidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala, señaló que Guatemala está experimentando un crecimiento acelerado en el consumo de energía, lo cual resulta indispensable para el desarrollo económico y social del país. Además, Sánchez advirtió que mientras la demanda supere la oferta de energía, los precios comenzarán a subir.

¿Qué es PEG y PET?

Según Wendy Mena, Investment Promotion Manager en Invest Guatemala, la licitación se basa en identificar de las futuras necesidades energéticas en función del crecimiento de la demanda de los usuarios, tanto comerciales como residenciales. Actualmente, se están concluyendo los contratos de las licitaciones PEG-2 y PEG-3, por lo que, explicó Mena, es necesario suscribir un nuevo contrato.

El PEG-5 se refiere al Plan de Expansión de Generación de Electricidad, que hasta la fecha ha tenido cuatro eventos previos en los últimos años, explicó Raúl Buscaryol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG). A partir de estas licitaciones, se busca la construcción de nuevas plantas que generen la energía que Guatemala está demandando.

Por otro lado, el PET se refiere al Plan de Expansión de la Transmisión de energía. La generación de energía, según Carlos Colom, no siempre ocurre en los lugares donde esta se consume, por lo cual debe ser transportada.

“Las líneas de transmisión son las autopistas que sirven para llevar la energía desde donde se produce hasta donde se consume. Es como una carretera”, externó Colom, quien agregó que las plantas de generación deben estar interconectadas de manera eficiente al sistema eléctrico nacional para garantizar que la energía llegue a todos los sectores que la requieren.

Además, Colom destacó que no solo se deben construir las líneas de transmisión, sino también las subestaciones eléctricas, que permiten incrementar o disminuir el voltaje de la energía para facilitar su transporte de forma eficiente.

¿Por qué es importante para el guatemalteco?

Para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, Juan Esteban Sánchez citó al Banco de Guatemala, el cual señala que se requieren tres fundamentos esenciales: certeza institucional y jurídica, inversión local y extranjera, e infraestructura. En particular, según Sánchez, es clave la capacidad que tiene la infraestructura para atender las necesidades de los empresarios, tanto locales como internacionales: “Ahí entra el tema de energía”.

“Instalar una planta de generación no se hace de la noche a la mañana”, expresó Carlos Colom, quien añadió que se necesitan alrededor de cinco años para desarrollarla, financiarla y construirla. La licitación se realizó con anticipación, explicó Colom, para que en 2030 se pueda suministrar la energía que se requerirá en ese momento.

Además, Colom destacó que esta anticipación permite una mayor competencia, lo cual genera eficiencias en el mercado y mejora los precios para el consumidor final. Estas licitaciones, al ser de largo plazo, contribuyen a la estabilidad de las tarifas, confirmó Alfonso González. “En 2026 ya se tiene una proyección de tarifas para 2030 y los siguientes 15 años”.

Por otro lado, Colom mencionó que las licitaciones del PET-3 son necesarias para incrementar la electrificación rural. “Realmente, si se quiere aumentar el acceso y la electrificación en las áreas rurales, también se necesitan líneas de transmisión con mayor voltaje y más subestaciones”, externó Colom, quien agregó que dicha licitación podría impulsar el plan de electrificación rural en el país.

¿Por qué debe ejecutarse en tiempo?

Raúl Buscaryol señaló que los procesos de licitación están atrasados. “Nosotros hemos manifestado que pasaron muchísimos años entre la tercera y la cuarta licitación, y eso pone en riesgo el cumplimiento del crecimiento de la demanda eléctrica”, expresó. Según indicó, la PEG-4 debió haberse realizado en 2021 o 2022, mientras que la PEG-5 correspondía a los años 2023 o 2024, especialmente por las demoras en la tramitología para la obtención de permisos y autorizaciones, sentenció.

Ante estas tardanzas administrativas, Alfonso González recalcó que las autoridades deben asumir un alto compromiso para agilizar los permisos. Entre las entidades involucradas, mencionó al Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y los alcaldes, responsables de otorgar licencias de construcción.

Actualmente, la demanda aún puede ser atendida, según González. “Este año ya se rompió el récord de demanda, acercándonos a los 2,200 megavatios, y lo más probable es que de aquí a mayo, o a finales de mayo, se vuelva a romper ese récord”.

Para Juan Esteban Sánchez, contar con la PEG-5 es de urgencia nacional. “La demanda doméstica de energía está llevando a superar, en un momento dado, las previsiones de la oferta”. Añadió que debe tratarse con urgencia para evitar situaciones como los racionamientos de energía.

Si el proceso de licitación se retrasa, González advirtió que también se retrasaría la instalación de plantas. Esto impactaría directamente en los plazos de construcción y provocaría que entren en operación después de 2030.

Nuevas formas de energía

Según Alfonso González, actualmente existe una oportunidad que calificó como “de oro”. En Guatemala, aseguró, están en proceso alrededor de 20 proyectos de plantas de energía solar, las cuales, reiteró, aliviarán la presión sobre el límite actual de abastecimiento energético.

Estas plantas se instalarán en un plazo de 18 meses, informó González. Podrían representar una capacidad superior a los 300 megavatios.

En la actualidad, explicó, las hidroeléctricas son las que usualmente alivian la presión durante gran parte del año. No obstante, destacó que su funcionamiento depende del inicio de la temporada invernal.

Noticias relacionadas

Comentarios