Efecto del 1%

Efecto del 1%

El impacto del impuesto al envío de remesas

Enlace generado

Resumen Automático

17/07/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

Las cosas suelen no ser lo que aparentan y la manera de expresar algo puede llevar a dar por cierto un razonamiento equivocado. Un reportaje de la agencia de noticias EFE afirma que “Los envíos desde EE. UU. caerían hasta 1.6% con el impuesto de 1% de Trump”. En el reportaje, el 1.6% se usa para extrapolar cifras sobre “las naciones más perjudicadas”; proyecta que México verá reducidas sus remesas anualmente en US$1.5 mil millones; India, US$466 millones, y Guatemala, US$415 millones.

El verdadero costo de la remesa se encuentra en el tipo de cambio.

El reportaje de EFE cita al Center for Global Development (CGD), que publicó el artículo “¿Que países serán los más golpeados por el impuesto a las remesas?” (Dempster, Ward & Huckstep, 28/5/ 2025), que hace su análisis con el supuesto de un impuesto de 3.5%, que era el monto propuesto a la fecha de publicación. Cita un artículo de Junaid Ahmed (2020), de Quaid-i-Azam University, Pakistán, que analiza costos de transacción de remesas. Un hallazgo de esta investigación es que: “El costo de transacción es un predictor significativo del volumen formal de remesas. Una disminución de 1% en el costo de remitir US$200 conduce a un aumento de aproximadamente 1.6% en remesas”. No hay cosa alguna en este artículo que se refiera al impacto de un impuesto al envío de remesas desde Estado Unidos.

El articulo citado del CGD utiliza estimaciones del Banco Mundial sobre remesas en 2021 y las actualiza suponiendo un crecimiento de 14.1% en remesas globales de 2021 a 2024, pero no explica la causa ni hace mención del comportamiento de los costos de enviar remesas en ese período. No figura el 1.6% de Ahmed. El impuesto al envío de remesas quedó en 1% y los mismos autores publicaron otro artículo, el 1 de julio, 2025, usando los mismos supuestos, bases de datos y fuentes, cometiendo los mismos errores en su análisis.

En Guatemala, de 2002 a 2024 las remesas aumentaron a una tasa promedio anual de 13%; se han duplicado cada 5.4 años en promedio. En 2021, cuando se esperaba que disminuyeran por el Covid, aumentaron 34%. De 2019 a 2024 aumentaron más del doble, aunque la tasa de crecimiento ha perdido vigor en los pasados dos años. Los costos de envío de remesas han bajado consistentemente en los últimos 20 años; probablemente es una variable con poco poder explicativo del crecimiento en remesas.

Basta con ingresar “enviar remesa de USA a Guatemala” en el buscador para apreciar la cantidad y variedad de agentes que ofrecen este servicio. Una parte del negocio de remesas es la tarifa por recibir en origen y entregar en destino; el costo varía en función de modalidad y monto. La crema de la transacción está en realidad en el tipo de cambio al que el dólar enviado se convierte a quetzal. El verdadero costo de la remesa se encuentra en el tipo de cambio.

Uno de los bancos más grandes del país anuncia una tasa de cambio de Q7.47 para la compra y Q7.85 para la venta, un diferencial de 5%. Otro banco en la misma categoría compra a Q7.48 y vende a Q7.88, que equivale a un margen de 5.3%. Uno de los diferenciales más bajos en el sistema bancario es de 3.3%. Márgenes o diferenciales tan pronunciados entre tipo de cambio para la compra y venta de dólares sugieren un mercado cambiario relativamente ineficiente, aun cuando en teoría hay bastante competencia.

El efecto del impuesto de 1% que EE. UU. ha gravado al envío de remesas causará confusión temporal que pronto desaparecerá. Poco se sabe sobre las proporciones entre el envío formal de remesas que capturan las estadísticas y los métodos informales que abundan y no se ven reflejados en las cifras. Hay muchas variables más en juego.