La madre de todas las batallas

La madre de todas las batallas

Será un año clave, que definirá el futuro democrático republicano institucional de Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

16/07/2025 00:03
Fuente: Prensa Libre 

La expresión “la madre de todas las batallas” se usa para destacar la importancia de un conflicto, que se hizo famosa durante la Guerra del Golfo de 1991. El año próximo seremos testigos de un enfrentamiento casi de vida o muerte, entre democracia o dictadura; o, mejor dicho, entre libertad o “exilio, encierro o entierro”, según se vea desde uno u otro lado de los bandos en contienda, que han venido disputándose el control institucional del país.


Como prolegómeno, fuimos testigos del enconado enfrentamiento por la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y de la “suigéneris” candidatura única para decano de la Facultad de Derecho de la USAC; de igual forma, hemos visto procesos eleccionarios en otros colegios profesionales que integran el Consejo Superior Universitario (CSU) de la USAC.


En 2026, terminan su período los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) —marzo—; los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) —abril—, el fiscal general del Ministerio Público (MP) —mayo—, el rector de la USAC —junio—, el contralor General de Cuentas (CGC) —octubre—, el presidente del Banco de Guatemala (BG) —octubre— y el superintendente de Bancos (SIB) —octubre—.
Sabiendo del grave deterioro del TSE, habrá que buscar que este alto órgano supremo electoral, garante de la pureza del próximo proceso eleccionario, recupere el prestigio que ostentaba desde su creación bajo la presidencia del licenciado Arturo Herbruger Asturias (q. e. p. d.).


Esta institución será la primera en contienda y servirá para medir fuerzas. El TSE se integra por cinco magistrados titulares y sus suplentes, electos por dos tercios de los diputados del Congreso de la República de una nómina propuesta por la Comisión de Postulación. Esta comisión postuladora la integrarán el rector y decano de Derecho de la USAC, un rector y un decano designado por los rectores y por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades privadas, respectivamente; y un profesional electo por la Asamblea del CANG.

El año próximo seremos testigos de un enfrentamiento casi de vida o muerte, entre democracia o dictadura.


Para la CC habrá que nombrar a los cinco titulares y sus respectivos suplentes, designados, cada uno de ellos, por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por el Congreso, por el presidente de la República, por el CSU de la USAC y por la Asamblea del CANG. Siendo la CC el tribunal llamado a defender el orden constitucional, en la práctica se ha convertido en la máxima instancia jurisdiccional del país, por lo que, coloquialmente, entre el gremio de abogados la llaman la “corte celestial”. Si lo viéramos como un tablero de ajedrez, la CC se puede asimilar al rey que, desde la instancia máxima, decide los asuntos más relevantes, para bien o para mal.


Luego, habrá que decidir sobre el jefe del Ministerio Público que, como fiscal general de la República, le corresponde con exclusividad la acción penal pública y que debe velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Nombrado por el presidente de la República de una nómina de seis candidatos, propuesta por la Comisión de Postulación que se integra por el presidente de la CSJ, los decanos de las facultades de Derecho de las Universidades, y los presidentes de la Junta Directiva y del Tribunal de Honor del CANG. Volviendo a la analogía del tablero de ajedrez, esta sería la reina, todopoderosa, que se mueve sin límites, en todas direcciones.


Seguirán USAC, CGC, Banco de Guatemala y Superintendencia de Bancos. Sin duda, será un año clave, que definirá, por mucho, el futuro democrático republicano institucional de Guatemala. Habrá que estar muy atentos.

Comentarios