Análisis de la cultura de seguridad y salud ocupacional en Guatemala

Análisis de la cultura de seguridad y salud ocupacional en Guatemala

En #ALas845, Carlos Mendizábal y Maricarmen Rosal, presidente y vicepresidenta de la Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional adscrita a la CIG, expusieron sobre la necesidad de una cultura proactiva de prevención de riesgos laborales.

Enlace generado

Resumen Automático

04/08/2025 22:33
Fuente: Canal Antigua 

En ALas845 hablamos sobre la cultura de seguridad y salud ocupacional en Guatemala.

Carlos Mendizábal y Maricarmen Rosal, presidente y vicepresidenta de la Gremial de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), expusieron sobre la necesidad de fortalecer el sector de salud y la seguridad ocupacional por medio de una cultura proactiva de prevención de riesgos laborales y la optimización de la gestión interna sobre seguridad industria en las empresas e instituciones.

Rosal destacó que si no se conoce la norma “no se sabe cómo prevenir”. “Hubo un reglamento desde 1947, que se denominaba que era del IGSS, porque promovía esta cultura; pero 57 años después, tuvimos el avance del nuevo reglamento de seguridad ocupacional. En septiembre de 2015 entró en vigencia. Fuimos el último de Centroamérica en subirnos al barco”, dijo.

Agregó que el reglamento se basa en el Código de Trabajo que tiene un apartado sobre el tema. “A mi parecer debió ser una ley. Pero sin embargo se le dio más dientes a este reglamento e incluso en 2014 teníamos de 10 a 15 quetzales por infracciones”, explicó.

A decir de Mendizábal, se busca que los riesgos puedan ser “minimizados”. “Se pone una bota industrial, pero lo más lógico es retirar el obstáculo. La prevención siempre es más barata que la reacción. Está demostrado en países industrializados, que por cada dólar en prevención hay un retorno”, indicó.

Añadió que han buscado que la cultura se distribuya desde la “alta gerencia”, pues la empresa debe interesarse realmente para que los trabajadores tengan mejores condiciones. “En los planes que hemos desarrollado algunas empresas han invertido. Hay una brecha de 20 años. En donde mayores riesgos existen en empresas es en el sector informal”, explicó.

Rosal resaltó que toda empresa tiene la obligación de aplicar la seguridad industrial, porque subcontratistas piensan que “no les toca cumplir”. “No importa en donde estemos. También es importante organizaciones de seguridad que fungen como brazos asesores. Ayudan a la empresa a impulsar políticas”, relató.

Mendizábal resaltó la “empatía” o poder comunicar lo que es importante para los trabajadores. “Es de salir de la cultura impositiva. Esta cultura al contrario trasciende a las personas para enseñarles qué beneficios tendrán”, señaló.

La experta mencionó “costos ocultos” cuando un trabajador se lesiona, pues implica desde perder un puesto laboral hasta otros resultados más costosos por no prevenir. “Todo lo que está abajo muchas veces para el empleador a veces no está. Pasa igual con las multas, pero muchos dicen que pagan y siguen sin cumplir. Se piensa que es más barato pagar multas que aplicar la normativa”, enfatizó.

Sin embargo, agregó que para el trabajador también es vital conocer las normas, para no perjudicar a sus compañeros.

Mendizábal señaló una “permisividad” desde el Gobierno citando los trágicos accidentes que han colmado vidas. “Es importante decir que las empresas que buscan el cumplimiento, encuentran las maneras de implementar las normas”, resaltó.

Rosal señaló que actualmente se suman los “riesgos sicosociales”. “Es estrés y las adicciones en las que caen los trabajadores por el tema laboral, ha aumentado según la Seccatid. Provocan errores humanos que pueden causar accidentes para sí mismo o sus compañeros”, indicó.

Para finalizar, Mendizábal anunció la realización de un congreso sobre la materia programado desde el 19 al 21 de agosto, con expertos nacionales e internacionales.

La entrevista completa: