TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Conflictiva sesión en el Congreso marcaría dominio futuro de la oposición
Bancadas aliadas opositoras lograron este martes rechazar iniciativas impulsadas por el oficialismo y concretar una agenda de temas. Ante este panorama, el presidente Nery Ramos decidió finalizar la plenaria, acción que le acarreó críticas.
Enlace generado
Resumen Automático
La alianza de oposición estuvo por concretar una serie de reformas y aprobación de acuerdos durante la sesión plenaria de este martes, sin embargo, el Presidente del Congreso prefirió cerrar la sesión.
Las fuerzas se han reajustado en el Congreso de la República y poco queda de un grupo que, en su momento, apoyó al oficialismo y la actual Junta Directiva.
Ahora, la agenda es dominada por la oposición del Congreso y miembros de bancadas minoritarias, quienes cuentan con los votos suficientes para dominar la agenda, no solo ahora, sino por los siguientes meses.
Así quedó en evidencia en una conflictiva, sesión plenaria que se celebró este martes 29 de abril en el Congreso de la República.
La sesión se inició con intentos por derogar el aumento salarial de los diputados y aunque hubo varios intentos, ninguno tuvo éxito.
Al fracasar el intento de derogar el salario, el oficialismo apostó por una segunda opción, reformar la Ley Orgánica del Ministerio, por medio de la Iniciativa 6480, que a criterio del Ejecutivo, permitiría remover a la Fiscal General Consuelo Porras, de su cargo, pero de nuevo falló el intento y no se contó con los votos suficientes.
Sin embargo, el Presidente del Congreso perdió el control de la sesión, cuando una moción privilegiada presentada por el jefe del bloque VALOR, Elmer Palencia, cambió la agenda que se tenía prevista.
En ella se plantearon varios puntos, entre estos que, sin ninguna interrupción, se realizará la elección de un nuevo primer secretario de Junta Directiva, también destituir al diputado Manuel Archila del bloque CABAL, como representante suplente del Congreso ante la Junta Monetaria.
Reformar el decreto de las Comisiones de Trabajo y cambiar a los integrantes de la Comisión Permanente, quienes se quedan al frente del Congreso durante el receso parlamentario, es decir durante el primer periodo extraordinario, que inicia el 16 de mayo.
Finalmente, y ante la imposibilidad de continuar con los temas que planteaba la Junta Directiva, Ramos decidió cancelar la sesión, sin dar tiempo a que la mayoría de los presentes marcara su asistencia.
Al finalizar la sesión varios diputados manifestaron estar molestos con el Presidente del Congreso, Nery Ramos, y calificaron de cobarde y vergonzoso el actuar del Jefe del Legislativo.
Otros agregaron que no se respetó el orden constitucional, la democracia o la soberanía del Pleno, por lo que aseguran que se presentarán acciones legales, como amparos y denuncias ante el MP, contra Ramos por cancelar la sesión cuando existía un quórum suficiente.
El Presidente del Congreso, Nery Ramos, reconoció posteriormente que si tomó la decisión de cerrar la sesión plenaria, pero según él, es porque no habían condiciones para continuar con la sesión.
Ramos agregó que la Constitución le otorga la facultad de abrir, dirigir y cerrar las sesiones cuando no hay condiciones, enfatizó.
Por último, Ramos aseguró que algunos bloques tienen intereses particulares en tomar por asalto la Junta Directiva del Congreso de la República.
Desde finales de marzo, ya se escuchaban en el Congreso los rumores de una recomposición de fuerzas, tras una alianza liderada por la Oposición, y conforme pasaron los días, integrantes de diferentes bloques confirmaron tal situación, lo cual terminó siendo evidente este lunes y martes.
Ahora habrá que esperar lo que sucede en el Legislativo para las sesiones que aún hacen falta para finalizar el primer periodo de sesiones ordinarias, ya que teniendo en cuenta que finaliza el 15 de mayo, la oposición aún cuenta con dos semanas para sesionar y pueden continuar intentando mocionar dentro del Hemiciclo Parlamentario, o incluso, si se mantiene la alianza, dentro del periodo extraordinario.
Por Bryan Choy