Solo 12 hospitales de la red pública tienen tomógrafo; dos están descompuestos

Solo 12 hospitales de la red pública tienen tomógrafo; dos están descompuestos

El tomógrafo del Hospital Regional de El Quiché se averió en enero último, y el del Hospital General San Juan de Dios, a principios de abril.

Enlace generado

Resumen Automático

23/04/2025 00:04
Fuente: Prensa Libre 

En la red hospitalaria pública hay 12 tomógrafos para atender a la población, y dos están descompuestos, según información del Ministerio de Salud. A nivel nacional hay 46 hospitales, por lo que 34 no cuentan con ese equipo.

Los aparatos en funcionamiento están en los hospitales Roosevelt (capital), Pedro de Bethancourt (Antigua Guatemala), Nacional de Chimaltenango, Departamental de Totonicapán, Regional de Occidente (Quetzaltenango), Nacional de San Marcos, Regional de Huehuetenango, San Benito (Petén), Regional de Zacapa y Nacional de Especialidades Quirúrgicas de Villa Nueva.

Mientras tanto, en el Hospital Regional de El Quiché y en el General San Juan de Dios, los tomógrafos se averiaron.

Gabriela Alexandra Batz Garzona, secretaria de Dirección Ejecutiva del Hospital Regional de El Quiché, indicó que el equipo falló el 11 de enero de este año y que realizan gestiones para su reparación.

En promedio, 150 pacientes requieren mensualmente este tipo de estudios, que son complementarios para llegar a un diagnóstico. Es el Departamento de Trabajo Social el encargado de coordinar las tomografías en servicios privados, para continuar atendiendo a la población.

En el caso del Hospital General San Juan de Dios, el equipo donado por el Gobierno de Japón dejó de funcionar hace tres semanas, por falta de mantenimiento. La reparación tiene un costo de Q696 mil y podría tardar varias semanas.

Por ahora, las autoridades informaron que cuentan con el apoyo de los hospitales Roosevelt, de Villa Nueva y Nacional de Chimaltenango para realizar los estudios a los pacientes que lo requieran. Además, se contrató el servicio de un centro de diagnóstico privado por Q89 mil 880.

Otra opción es el arrendamiento del tomógrafo con opción a compra, indicó María Alejandra Mejía Estrada, gerente administrativa financiera del Hospital General.

Carlos Emilio Vásquez Jurado, defensor de la Salud de la Procuraduría de los Derechos Humanos, señaló que, desde que se hizo pública la denuncia sobre la falla del equipo, han verificado que los pacientes sean referidos a otros hospitales. Esta semana fueron enviados a una clínica particular, y el costo corre por cuenta del hospital.

El médico Napoleón Méndez, jefe de la sección de Cirugía del Departamento de Emergencia de Adultos del Hospital General, afirmó que es indispensable realizar las tomografías dentro del centro asistencial para establecer los diagnósticos y poder intervenir a los pacientes a tiempo.

Lea también: Hospital San Juan de Dios se queda sin tomografías en Semana Santa; pacientes graves deben pagar estudios privados

“Somos uno de los hospitales más grandes del país, que recibe un flujo de pacientes increíble y vamos a seguir atendiendo, pero, por favor, necesitamos herramientas, no podemos estar haciendo medicina con parches. Necesitamos los recursos mínimos, y lo mínimo es un tomógrafo funcionando adentro del hospital”, indicó Méndez.

Vital para diagnosticar

El Hospital Regional de Huehuetenango “Dr. Jorge Vides Molina” es uno de los nosocomios nacionales que cuenta con tomógrafo, y realiza un promedio de 650 estudios al mes.

El director, Jorge Vinicio Martínez, indicó que el equipo es arrendado y que el contrato venció a finales de enero. Se inició un nuevo proceso de arrendamiento; mientras tanto, para realizar los estudios se recurrió a contratar los servicios de un centro de diagnóstico privado.

Al hospital de Huehuetenango llegan casos referidos de los nosocomios de Barillas y San Pedro Necta; también atienden pacientes trasladados desde Uspantán y Nebaj.

Martínez subrayó que disponer de un tomógrafo en los hospitales nacionales es fundamental, pues se trata de una herramienta diagnóstica clave para cualquier especialidad médica. No obstante, advirtió que no hay suficientes radiólogos en el país para interpretar los estudios, y que muchos de ellos prefieren laborar en el sector privado.

Por otro lado, debido a la sensibilidad de los equipos, se requiere un servicio de energía eléctrica estable, lo cual no se garantiza en los departamentos. Además, debe evaluarse la cantidad de estudios que se realizan en cada hospital, ya que, si la demanda es baja, resulta más rentable contratar el servicio externo.

A criterio del médico Hugo Icú, de la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (Asecsa), lo ideal es que todos los hospitales nacionales cuenten con el equipo necesario para realizar diagnósticos. Sin embargo, como cualquier otro aparato, equipo o insumo en los servicios de salud pública, debe existir un manejo administrativo efectivo desde la compra hasta el uso y mantenimiento. “Este aparato vendría a apoyar la resolución de muchos problemas de salud a nivel departamental y regional”, refirió, para evitar el traslado de pacientes a la capital.

En ese punto, Méndez mencionó que, cuando un equipo como el tomógrafo falla en cualquier hospital de la red pública, el problema tiene un efecto dominó en los demás centros asistenciales.

“El problema en el tomógrafo es un ejemplo del sistema caótico. Algo falla en el San Juan de Dios y se recarga en el Roosevelt, en Villa Nueva y en toda la atención. Aquí nos mantenemos colapsados todo el tiempo, y cualquier eslabón de la cadena que se rompa va a tener un efecto negativo sobre todo el sistema de salud, y quien sufre es la población”.

Napoleón Méndez, jefe de Cirugía del Departamento de Emergencia de Adultos del Hospital General

Advirtió que apoyarse en otros centros asistenciales y subcontratar el servicio externo de tomografías son medidas paliativas, y que esta debe ser una oportunidad para que el sistema no sea reactivo, sino que adquiera más equipo. “Hay que estudiar cuántos tomógrafos se necesitan en los hospitales y comprarlos”, señaló.

Respecto de la adquisición de tomógrafos, el Ministerio de Salud indicó que esta depende de los recursos económicos con los que cuente cada unidad ejecutora —hospital—.

Noticias relacionadas

Comentarios