TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

“Ley Ganadera”: expectativas y vacíos antes del reglamento
En #ALas845, Marco Paxtor, representante del sector ganadero; y Edy Pérez, analista tributario, discutieron sobre la falta de reglamento para implementar el decreto 31-2024, conocido como la “Ley Ganadera”.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 se conversó sobre la entrada en vigencia del decreto 31-2024, conocida como la “Ley Ganadera”, entre las demoras en el reglamento y otros formalismos que frenan su implementación.
Los invitados en el espacio fueron Marco Paxtor, representante del sector ganadero; y Edy Pérez, analista tributario.
La normativa crea regímenes fiscales especiales para productores agrícolas, ganaderos y apícolas, con tasas de 1.5 % y 2 % sobre las ventas brutas. El plazo oficial para el cambio al régimen venció el 9 de julio pero el reglamento no ha sido emitido por el Ministerio de Agricultura lo que lleva a la SAT a no habilitar aún el sistema para que los ganaderos cumplan con el nuevo régimen.
Paxtor señaló que el sector agropecuario es muy importante para el país y explicó que la ley nace porque el sector ha sido “estigmatizado como un lavador de activos”.
“En su momento nunca habíamos tenido un instrumento que ahora mal la llamaron como Ley Ganadera. Es un sector muy vulnerable a ser tildado de lavar activos. En noticias dicen a veces sobre la existencia de narco ganaderos. Antes teníamos otra ley pero solo 47 productores se adscribieron, que son los exportadores, porque antes no había capacidad de exportar a México. Pasan 700 mil cabezas de ganado ilegales a ese país, y legalmente solo pasan 3 mil”, dijo.
Pérez, por su lado, explicó que es posible que muchos de los gastos en el sector ganadero no puedan ser posible de cómo comprobarse. “El productor agrícola puede elegir si tiene más gastos y los tiene registrados, pasarse al régimen. Las herramientas agrícolas en el interior no son las mismas que las que están en la capital”, dijo.
Paxtor agregó que solo se dio el plazo de 180 días para formalizarse y sin el reglamento, “provocó” un gran problema porque algunos productores pensaban que serían “judicializados”.
“Estamos esperando que el MAGA, que ahora camina mejor la administración, aclare el reglamento de ley, porque esperamos que el ministerio de el aval sobre que alguien sí es productor agropecuario. SAT solo espera esa parte. Con nosotros en el campo, jamás como productores pequeños, no se lleva contabilidad. Es un sector muy atomizado y no lleva muchos controles y eso no significa que no esté pagando impuestos, sino que no los puede visibilizar. Los insumos comprados como fertilizante, están pagando impuestos, aunque no los pueda visibilizar”, resaltó.
El experto tributario añadió que el reglamento explicaría el proceso del registro para luego acudir a la SAT. “Se debe presentar propiedad de los terrenos, geo referenciación y accionistas. Dará un padrón, y seguramente alguien que está al margen de la ley no podrá hacer este procedimiento. Hoy en día tenemos una ley que no tiene reglamento pera que los contribuyentes hagan ese proceso de registro”, resaltó.
Paxtor señaló que los primeros problemas son la falta de exportación de ganado a México y se tendrá un plazo más cerrado para cumplir con contratos. “Se nos vuelve crítico y estamos en charlas con los exportadores. Hemos hablado con diputados y esperamos que el instrumento quizá empiece en vigencia a mediados de agosto. La única que está para trabajar es la SAT y las otras están digamos nerviosas”, resaltó.
Según Pérez lo primero que se busca con la ley es identificar a los contribuyentes y dónde están instaladas las fincas. “No creo que la SAT esté pensando tomar todo el territorio nacional, porque algunos productores pueden ser de sobrevivencia. La ley busca que aquellos sectores que se dedican al comercio paguen una tasa menos compleja. Para quienes no se suban a la formalidad, estarán en desventaja, porque pagará más al no dar factura, con la retención del 5 %”, agregó.