Sin apoyo en el Congreso: Ley contra el lavado de dinero y plan para obras del Ejecutivo son rechazados

Sin apoyo en el Congreso: Ley contra el lavado de dinero y plan para obras del Ejecutivo son rechazados

Ninguna de las propuestas impulsadas por el gobierno de Bernardo Arévalo consiguió trámite. Por el contrario, fueron tachadas de tardías y propensas a la corrupción.

Enlace generado

Resumen Automático

29/07/2025 19:00
Fuente: Prensa Libre 

El paquete de iniciativas de ley que impulsa el gobierno de Bernardo Arévalo no tuvo eco en un primer intento en el Congreso. Lejos de conseguir apoyo, las propuestas fueron cuestionadas por diputados de oposición y antiguos aliados.

La iniciativa 6593 busca atacar a los grupos dedicados al lavado de dinero. Fue presentada por el presidente Arévalo el pasado lunes, y la calificó de crucial para evitar que el país sea incluido en una lista gris, lo que afectaría al sistema bancario nacional.

La iniciativa 6576 busca agilizar la inversión pública. Fue firmada por los diputados oficialistas José Carlos Sanabria y Victoria Palala. Sin embargo, el documento representa un “cheque en blanco” que, según el análisis de distintos diputados y expertos, podría propiciar actos de corrupción.

Ambas iniciativas estaban incluidas en la agenda de una sesión plenaria extraordinaria convocada para este martes. Sin embargo, las dudas en torno a la segunda propuesta provocaron que no se aprobara el orden del día y que la sesión quedara suspendida.

La Comisión Permanente del Congreso, que responde al grupo oficialista, planeaba incluir los dos proyectos en la lectura de iniciativas, para asignarlos a comisiones de trabajo con miras a emitir dictámenes antes de su posible aprobación.

¿Arévalo, sin apoyo?

La propuesta que presentó el mandatario contra el lavado de activos tiene puntos a favor, según diversos diputados, aunque consideran necesario estudiarla a fondo.

El diputado Orlando Blanco, integrante del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), asegura que los aspectos que aborda la iniciativa son vitales, pero criticó que el gobernante la enviara tarde.

“Demoró 18 meses en mandar esa iniciativa de ley. Será una prueba para el Congreso. El año pasado, 119 diputados aprobaron el Decreto 31-2024, que abría la puerta al lavado de activos”, dijo Blanco, en referencia a la ley que creó un régimen tributario especial para el sector ganadero.

Agregó que es urgente actualizar la legislación contra el lavado de dinero en Guatemala, de lo contrario, “vamos a caer en listas negras y grises”.

No es la primera vez que el presidente Arévalo impulsa una iniciativa de ley. También propuso una reforma a la Ley Orgánica del Ministerio Público (MP), con el fin de destituir a la fiscal general, pero dicha propuesta quedó archivada en el Congreso.

¿Riesgo de corrupción?

La segunda iniciativa fue cuestionada por el diputado Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas e integrante del bloque Cabal. Aseguró que el proyecto podría representar un riesgo para el buen manejo de los recursos públicos.

“El 90% del gasto público, todo lo que se considera estratégico, será un cheque en blanco, sin licitación. Esto equivale a un estado de Calamidad por tres años, para poder hacer compras directas sin preparaciones previas”, advirtió Estrada.

El congresista afirmó que la iniciativa está alejada del lema oficialista, que es la lucha contra la corrupción y la total transparencia.

“Es inaceptable que, por conducto de diputados oficialistas, y desde el Ministerio de Finanzas, se proponga de manera descarada una opacidad. Cómo van a presentar que, por la baja ejecución presupuestaria, el 90% de las contrataciones sea a dedo, cómo se atreven a presentar una ley que va totalmente en contra de la transparencia, cuando esa ha sido la bandera de este gobierno”, cuestionó.

También el diputado José Chic, del bloque VOS, criticó la forma en que el Movimiento Semilla presentó la iniciativa. “Evidencia la incapacidad de los ministros de este gobierno. Si ellos hubieran ejecutado los recursos conforme a la Ley de Contrataciones, no habría necesidad de una iniciativa que se puede convertir en un cheque en blanco”, resaltó.

En respuesta, la diputada Victoria Palala, oficialista y ponente de la ley, defendió la propuesta. “Lamento que, al escuchar ‘agilización’, lo asocien con corrupción, porque seguramente así lo han operado. Hoy buscamos presionar a las instituciones para tener avales que nos permitan ser más efectivos al ejecutar los recursos”, sostuvo.

La diputada también rechazó los señalamientos sobre falta de transparencia. “Para nada ha habido opacidad, pero están tan acostumbrados a los shows en conferencias de prensa”, dijo.

Palala fue una de las diputadas oficialistas que respaldó al presidente Arévalo cuando este encabezó una caravana desde el Palacio Nacional de la Cultura hasta el Congreso, para presentar una iniciativa de ley que posteriormente no prosperó en el Legislativo.