TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Colapso de falla geológica en Honduras retrasa traslado de mercancías entre Guatemala y El Salvador
Un deslizamiento en la CA-4 de Honduras afecta el paso hacia la Aduana Agua Caliente. Transportistas reportan retrasos de hasta dos horas pese a la habilitación de rutas alternas.
Enlace generado
Resumen Automático
El colapso de un tramo de la carretera CA-4, en la zona conocida como El Yoroconte, en Ocotepeque, Honduras, ha generado serias complicaciones para el transporte de carga pesada que conecta con la aduana Agua Caliente, frontera con Guatemala. El incidente, provocado por una falla geológica activa y agravado por las constantes lluvias en la región, ha obligado a las autoridades a cerrar el paso y redirigir el tránsito por rutas alternas.
Una falla geológica, es una fractura o zona de debilidad en la corteza terrestre provocada por el movimiento de las placas tectónicas, donde se acumula tensión que puede liberarse en forma de desplazamientos repentinos o sismos.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala informó sobre el incidente ocurrido en ese tramo, que ha limitado la circulación vehicular hacia la referida aduana. En respuesta, la autoridad aduanera ha habilitado rutas alternas para garantizar la continuidad del intercambio comercial y el flujo de mercancías en la región.
Para mitigar los posibles retrasos y facilitar las operaciones de comercio exterior, la SAT ha dispuesto rutas alternativas específicas según el tipo de declaración aduanera y la etapa del tránsito.
Para mercancías que aún no han sido transmitidas ni validadas, se recomienda utilizar las siguientes rutas: desde Ciudad de Guatemala, por la ruta CA-9 Norte, pasando por El Rancho y Teculután hasta la ruta CA-10; luego hacia Estanzuela, Petapilla, ruta CA-11, Los Méndez, y la Aduana Integrada El Florido. Otra opción es continuar por la CA-9 Norte, hasta Las Pozas, Zarzal, Valle Nuevo y Machaca, para integrarse con la ruta CA-13 hacia la frontera de Corinto.
En el caso de mercancías ya consignadas en la Aduana Agua Caliente, también se encuentran habilitadas rutas alternas, entre ellas: desde dicha aduana, pasando por San Jacinto, Salfate, y enlazando con las rutas CA-10, CA-11 y CA-13, así como las conexiones hacia la frontera de Corinto.
La SAT indicó que la medida busca mantener la eficiencia en la circulación de mercancías y reducir los impactos del evento fortuito. También indicó que continuará monitorizando la situación y evaluará nuevas acciones si las condiciones en la carretera CA-4 persisten o empeoran.
La autoridad hizo un llamado a transportistas y operadores logísticos a considerar las rutas alternativas y estar atentos a las actualizaciones oficiales, con el objetivo de mantener la seguridad y la eficiencia en sus operaciones.
Impacto en el traslado de carga
Según Héctor Fajardo, director de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), la interrupción ha afectado principalmente los tiempos de tránsito, aunque se ha habilitado un paso alterno que ha evitado la paralización total.
Las autoridades hondureñas implementaron una brecha provisional en la zona afectada, lo que permite cierta movilidad, aunque de forma lenta. Fajardo explicó que esta medida ha evitado un mayor desajuste logístico, pero obliga a avanzar a baja velocidad, lo que provoca largas filas y retrasos significativos.
El incidente fue notificado la mañana del jueves 10 de julio y, de acuerdo con Fajardo, se originó por las fuertes lluvias que han afectado esa región, descartando que esté relacionado con los recientes sismos en Centroamérica. “Esa es una zona de alta precipitación, similar al Atlántico guatemalteco, y es frecuente que ocurran este tipo de eventos por las condiciones climáticas”, señaló.
Los transportistas enfrentan tiempos de espera de hasta dos horas, especialmente en horas pico. Aunque el desvío no representa un aumento considerable en el consumo de combustible, sí provoca pérdidas por demoras en la entrega de mercancías y acumulación de vehículos en puntos críticos de la ruta.
Problema constante
Según medios hondureños como La Prensa y Diario El Mundo, el colapso ocurrió la noche del jueves, cuando parte de la vía cedió formando un socavón que inhabilitó ambos carriles. Aunque en un primer momento se habilitó un paso provisional, este fue nuevamente cerrado por nuevos desplazamientos de tierra que pusieron en riesgo la seguridad de los conductores.
Esta carretera forma parte de un corredor estratégico para el comercio regional. A diario transitan por esa ruta entre 100 y 120 vehículos pesados, y en situaciones de alta demanda —como cuando otras aduanas operan 24 horas— pueden llegar hasta 600 unidades, según datos citados por La Prensa. El cierre ha tenido un impacto directo sobre los tiempos y costos logísticos del transporte terrestre.
Transportistas salvadoreños citados por Diario El Mundo advirtieron que los desvíos podrían representar un incremento de hasta US$250 por flete en recorridos como San Salvador–San Pedro Sula. A pesar de los esfuerzos por mantener la conectividad, los usuarios de esta vía expresan preocupación por la falta de una solución estructural definitiva que evite nuevas interrupciones.
Fallas geológicas en Guatemala
Las fallas son, precisamente, el límite entre dos placas tectónicas. En Guatemala convergen la placa de Cocos y la del Caribe, cuyo límite se ubica en la fosa mesoamericana. También coinciden la del Caribe y la de Norteamérica, y su límite corresponde al sistema de fallas Polochic-Motagua.
En Guatemala, las principales fallas activas son:
- Falla Chixoy-Polochic
- Falla del Motagua
- Falla Jocotán-Chamelecón
- Falla Jalpatagua
Estas fallas están en constante presión debido al movimiento de las placas. Cuando la fricción impide el deslizamiento normal y se acumula demasiada tensión, el suelo cede de manera repentina, liberando energía en forma de un sismo.