TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Becas de inglés: Proponen asegurar fondos para evitar interrupciones en el aprendizaje
Algunos estudiantes beneficiarios de los programas extraescolares del Mineduc tendrían pausas en su ciclo prolongadas, lo que afecta el aprendizaje. Expertos consideran que los fondos deberían asignarse de manera multianual.
Enlace generado
Resumen Automático
Un beneficiario que ingresó al programa de becas de inglés del Viceministerio de Educación Extraescolar comenzó a estudiar en mayo y logró completar las primeras tres fases del curso en noviembre. Sin embargo, al cerrar el año, la beca llegó a su fin. El estudiante debía continuar en el nivel intermedio, pero el programa se detuvo hasta el siguiente ciclo fiscal.
De noviembre a mayo, mientras el programa se reactivaba, el becario no pudo continuar su aprendizaje. Al momento de aplicar al nivel siguiente, no ha alcanzado el puntaje necesario en el examen de posicionamiento. La falta de práctica le impidió avanzar.
El caso está ocurriendo en algunos programas en los que se ha interrumpido la formación por la falta de continuidad en los programas de becas. La solución, según Ligia Chinchilla, líder de la Mesa de Capital Humano de Guatemala No Se Detiene, es crear fondos multianuales que permitan un aprendizaje constante del idioma.
“Si entras en un programa con un año fiscal del 2025 y se acaba, tenemos que volver a pedir los fondos y tenemos que volver a empezar. Es tiempo perdido. Si no terminamos este año, con los cursos que se pueden dar, tenemos que volver a esperar hasta mayo o junio para que volviera a empezar”, menciona Chinchilla.
Para este año se asignaron Q50 millones específicos para becas de inglés al Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa, con la intención de conectar a los beneficiarios con un trabajo.
Carlos Aldana, viceministro de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación (Mineduc), explica que el programa se divide en tres trayectorias: la primera, de dos horas, atiende a estudiantes que desean aprender en un nivel básico; la segunda, de cuatro horas, ofrece un nivel intermedio, y la tercera, de ocho horas, está dirigida a quienes poseen un nivel avanzado del idioma.
Actualmente se han realizado cuatro convocatorias, explica Aldana, quien señala que los participantes de la cuarta terminarán el curso hasta el próximo año. Además, se espera abrir una quinta convocatoria, aunque el viceministro advierte que deberá esperarse a contar con la cantidad necesaria de profesores.
Necesidad de fondos interanuales
Aldana afirma que se han tenido solicitantes de becas para el nivel intermedio de cuatro horas, pero dichas plazas no se han llenado por no contar con el nivel de conocimiento requerido.
Ligia Chinchilla externa que, para seleccionar el nivel en el que deben estar los estudiantes, el Intecap realiza un examen de posicionamiento. Al aplicarlo —menciona Chinchilla—, algunos de los estudiantes que habían recibido el curso en meses anteriores no lograron alcanzar el nivel necesario para ingresar a clases intermedias, debido a la falta de práctica.
Chinchilla explica que, cuando ocurre ese paro, los estudiantes se quedan a la mitad y el aprendizaje retrocede. La jefa de la Mesa de Capital Humano agrega que, si cada año se debe solicitar el presupuesto, esperar los trámites para el inicio de la ejecución y realizar convenios, el mismo ciclo se repite.
Actualmente, el acuerdo gubernativo y el convenio entre el Ministerio de Educación (Mineduc), el Ministerio de Finanzas y el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) establecen que los fondos no ejecutados deben regresar al fondo común, explica el diputado Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.
El legislador asegura que, para evitar esta situación, podría aprobarse una enmienda que permita comprometer esos recursos específicamente para los estudiantes que quedaron a la mitad del curso, de manera que puedan continuar sin inconvenientes el siguiente año.
A partir de estos resultados —informa Chinchilla— se buscará incluir a quienes actualmente cursan el nivel principiante en esta modalidad. Detalla que, en lugar de contar con una modalidad más avanzada, se impartirán dos módulos dirigidos a quienes están aprendiendo lo básico del inglés.
Ejecución de becas
La proyección de beneficiarios a quienes se tenía previsto otorgar becas, según Carlos Aldana, era de 5 mil 420 personas. Este total, desglosa el viceministro, incluía a 2 mil 168 estudiantes en el horario de dos horas, 2 mil 752 para las clases de cuatro horas y 500 para el período de ocho horas.
No obstante, para el nivel de principiantes —es decir, el grupo de dos horas—, se encuentran en proceso formativo, al 15 de junio, 7 mil 110 personas. Mientras tanto, para la misma fecha, se ha atendido a aproximadamente 400 estudiantes en la modalidad de ocho horas.
De acuerdo con Aldana, al 15 de julio se había comprometido un monto de Q34 millones 432 mil 600, lo que representa un 70% de ejecución del presupuesto asignado para becas.
Actualmente, 631 de los 800 estudiantes que ingresaron en la primera convocatoria pasarán al siguiente nivel, identificado como A1.2.
El viceministro agrega que el programa registra una tasa de deserción del 7% y ha logrado una permanencia del 93% entre los estudiantes. Asegura que existen tres unidades encargadas del seguimiento del programa de becas: académica, monitoreo e informática. La unidad de monitoreo, en particular, tiene a su cargo contactar a todas las personas que han dejado de asistir a clases.
Según las proyecciones, el grupo de la primera convocatoria concluirá el curso el 4 de noviembre, mientras que los estudiantes de la segunda convocatoria lo harán el 28 del mismo mes.
Retos a superar
Para Ligia Chinchilla, hay tres puntos cruciales que deben abordarse para mejorar la ejecución del programa de becas.
El primero es la velocidad. Según Chinchilla, se debe agilizar el proceso de adjudicación de las becas y el inicio del programa. Para ello —afirma— podría recurrirse a diversos proveedores, con el objetivo de contar con más plataformas que permitan acelerar su desarrollo.
Como segundo aspecto, señala la necesidad de garantizar la continuidad del programa.
Finalmente, Chinchilla menciona el reto de completar el círculo del proyecto y vincular a los estudiantes con oportunidades laborales. Expresa que no todos los beneficiarios tienen el nivel de inglés requerido para incorporarse a un BPO, por lo que se deben explorar otros sectores donde se pueda concretar la vinculación.
Además, subraya la importancia de conectar a los estudiantes con ferias de empleo que les permitan acceder a trabajos acordes con las nuevas herramientas que han adquirido.