Moneda, plateros, piratas, contrabando

Moneda, plateros, piratas, contrabando

El galeón de Filipinas explica cómo eran las rutas comerciales en el Atlántico.

Enlace generado

Resumen Automático

30/04/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

Se han escrito diferentes publicaciones sobre la numismática de Guatemala en la forma siguiente:

Valenzuela, Gilberto. Biografía de don Ignacio Solís (1962).

Ignacio Solís escribió el libro Memorias de la Casa de Moneda de Guatemala y del desarrollo económico del país. El bibliógrafo Gilberto Valenzuela escribió la biografía del señor Solís, en conmemoración del primer cincuentenario de su fallecimiento, ocurrido el 29 de junio de 1912.

De la moneda el estrada, propuesta por Kemmerer, al nombre definitivo, quetzal

Pérez-Longo, Alfonso. 2014. Las primeras acuñaciones de la moneda de ¼ del real en la Audiencia de Guatemala. 1793-1796.

Esta investigación es original. Cuartillos se emitieron en España, Colombia y Guatemala.

Rubio Cifuentes, Rolando Roberto. Moneda, plateros, piratas y contrabando en el Reino de Guatemala, durante el período que abarca los siglos XVI al XVIII.

El autor inicia un relato a partir de 1492, año en que hubo fuertes cambios políticos, sociales y económicos en la península Ibérica. En las actas del Cabildo de Santiago de Guatemala en 1530 se hizo una referencia oficial a los plateros de la ciudad. La falta de una moneda estable, desde el punto de vista oficial, fomentaba el trueque de mercaderías, pero la escasez de moneda y las limitaciones legales para el comercio marítimo también fueron factores determinantes en el desarrollo del contrabando; sobre todo, en las costas del Pacífico, los lingotes de plata no quintada, provenientes de Perú, fueron el medio de pago por productos como pieles, añil, brea y granos producidos en el Reino de Guatemala. Se detallan distintas formas en que se hacía el contrabando.

Se dan a conocer las rutas comerciales en el Atlántico, detallando cómo eran los galeones y la flota, y cómo eran los piratas, los corsarios, los filibusteros y los bucaneros. Se explica cómo era el comercio con Filipinas y en qué consistía el galeón de Filipinas, así como qué productos se exportaban y enviaban. Acapulco era el puerto de partida y de llegada.

Quisquinay Rojas, Édgar Daniel. Anotaciones para la atribución de autoría del nombre “quetzal” a la moneda guatemalteca. (2024)

El autor se refiere a la que, en su opinión, fue la primera vez que se utilizó la palabra quetzal para denominar la moneda nacional. Fue en el Diario de Centro América, cuando publicó una serie de artículos que llevaban por título principal “La campaña por el porvenir”, que aparecieron en entregas regulares desde el 6 de diciembre de 1920 y continuaron en enero y febrero de 1921. El autor firmó con el seudónimo Mucio. El 2 de enero de 1921 publicó la columna con el título “La anarquía monetaria”, en la que como proyecto, indica, “se establece por ley, como sistema monetario de la República, el patrón de oro, teniendo como base una unidad de oro denominado quetzal”. Ahora bien, en el mismo diario, el 13 de enero de 1921 publica íntegro y traducido al castellano el informe Kemmerer; lo hace en entregas a manera de folletín, en fascículos recortables. En las páginas 14 y 15 del informe el editor del Diario de Centro América cambió el nombre de la moneda que había propuesto Kemmerer, el Estrada, por el de quetzal.

El director del Diario de Centro América era Federico Hernández de León, quien fue probablemente el que usó el seudónimo Mucio. Él había programado la serie de artículos, y conocía el informe Kemmerer, de donde también posiblemente cambió en este estudio el nombre de la moneda de Estrada por el de quetzal.