Los cuatro frentes de presión que esperan al gobierno luego de la Semana Santa

Los cuatro frentes de presión que esperan al gobierno luego de la Semana Santa

Maestros, salubristas y pueblos indígenas podrían continuar medidas en los próximos días para exigir cumplimiento de demandas.

Enlace generado

Resumen Automático

20/04/2025 10:20
Fuente: Prensa Libre 


Previo a la Semana Santa, el Gobierno enfrentó una serie de protestas lideradas por diversos sectores sociales, incluidos maestros, trabajadores de salud y autoridades indígenas, quienes exigen el cumplimiento de varias demandas. Estas manifestaciones son un reflejo del descontento social que continuará enfrentando y que podría intensificarse.

El 10 de abril último, después de concluir una caminata que comenzó en la plaza El Obelisco, zona 10, y culminó en la Plaza de la Constitución, el líder magisterial Joviel Acevedo advirtió que las manifestaciones del magisterio continuarán después de Semana Santa, al afirmar que las últimas sesiones para negociar el pacto colectivo con el Ministerio de Educación fueron suspendidas.

También indicó que, aunque se interpongan amparos para que se declaren inconstitucionales los beneficios para los maestros, seguirán buscando acciones para que se apruebe.

El viceministro técnico de Educación, Francisco Cabrera, indicó que el próximo martes 22 de abril se tiene programada una junta mixta, que atiende conflictos laborales específicos, y el miércoles 23 habrá una sesión de negociación del pacto colectivo, que será la número 43.


Demanda

Las autoridades indígenas de los 48 Cantones de Totonicapán y diferentes sectores sociales han expresado su rechazo al aumento salarial base de Q46 mil 700 que los diputados se aprobaron.

Previo al descanso, los integrantes de la Junta Directiva de los 48 Cantones acudieron al Congreso de la República y presentaron un memorial en rechazo a ese aumento, al indicar que se trata de una decisión “arbitraria y abusiva”.

Juan Ajpacajá, presidente de la directiva de los cantones, dijo que esta semana se reunirán con el consejo de alcaldes y analizarán qué medidas tomarán para hacer presión sobre los parlamentarios.

“Por ahora no puedo decirle qué tipo de medidas, pero sí analizaremos en consejo”, afirmó.

En las últimas dos semanas, los jefes de bancada no se han presentado a las reuniones para planificar la agenda legislativa en el pleno, por lo que estas permanecen suspendidas y, por consiguiente, no se puede derogar el punto del acuerdo que autorizó ese beneficio para los congresistas.

Para este lunes se tiene programada nuevamente la sesión de jefes de bloque, en la cual se discutirán los puntos a tratar en el pleno. Aunque, de no contar con la asistencia de los parlamentarios, nuevamente será suspendida, al igual que las sesiones plenarias siguientes.


Salud


Las demandas salariales y laborales de los trabajadores de salud siguen pendientes de resolución.

El Ministerio de Salud mantiene una mesa técnica de diálogo para discutir el aumento salarial a los salubristas, esta vez con el Sindicato Nacional San Juan de Dios, que plantea un incremento de Q2 mil más de lo que propone la cartera.

La cartera de Salud propone Q1 mil para quienes están en relación de dependencia y un bono único de Q2 mil para los que no tienen esa relación. En mayo iniciará el traslado de contratistas a plazas 011. También indicaron que no tienen claridad sobre el traslado de los profesionales a una plaza de profesional, y les preocupa el pago de la beca estudiantil para los epesistas.

Se consultó a Luis Alpirez, integrante de uno de los sindicatos de los salubristas, e indicó que “lograron que el Ministerio de Salud se sentara a negociar”. “La Comisión nos reunimos todos los viernes, ahí se conoció desde el 2 de abril la propuesta de los trabajadores”, agregó.

“Las condiciones de nuestra propuesta y contra propuesta del Ministerio de Salud las analiza el comité financiero y así va avanzando la negociación”, explicó.

Asimismo, Carlos Noé Santos Urías, secretario general del Sindicato Nacional San Juan de Dios, comentó que solicitaron una reunión para conocer qué avances hay en la negociación de la propuesta, así como el traslado de contratos y de profesionales.

La promesa de diálogo con el Ministerio hizo que los bloqueos del 2 de abril último se levantaran y se cancelaran los programados para los días siguientes. No obstante, los sindicalistas advirtieron que, si en dos semanas —que se cumplirían después del descanso de Semana Santa— Salud no presenta una propuesta que satisfaga sus demandas, retomarán las medidas.

Aranceles

El 5 de abril entró en vigor un arancel del 10% para las importaciones a Estados Unidos de productos guatemaltecos, según lo dispuesto por el presidente Donald Trump.

En ese sentido, autoridades del Gobierno de Guatemala afirmaron que cuentan con una hoja de ruta para negociar este tema arancelario con EE. UU.

Según un comunicado emitido por la Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (Cencit), el impacto sobre el sector exportador guatemalteco ha sido inmediato.

Empresas exportadoras revelaron en días anteriores que algunas ya han pagado más de US$2 millones en aranceles. Esta situación ha afectado a productos clave como el café, el mango y la macadamia, entre otros.




Negociaciones


Meses atrás, el Ejecutivo enfrentó protestas de los recolectores de basura por las normativas impuestas para la clasificación de desechos. El paro laboral de ese sector en la capital obligó al Ministerio de Ambiente a dar marcha atrás en las medidas. También hubo protestas y bloqueos a nivel nacional contra un seguro obligatorio para todo tipo de vehículos, por lo que el presidente Bernardo Arévalo decidió retractarse de dichas normativas.