TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Centenario de la banca central guatemalteca
El 30 de junio de 2026 es el centenario del Banco Central de Guatemala.
Enlace generado
Resumen Automático
Se han escrito diferentes publicaciones sobre la numismática de Guatemala en la forma siguiente:
Molina Calderón, José. Centenario de la banca central guatemalteca, (1923-2023).
Por decreto gubernativo No. 839, emitido el 14 de septiembre de 2023, se creó la Caja Reguladora, cuyo objeto era preparar la conversión de las monedas y evitar las fluctuaciones severas del cambio. Es el embrión de la banca central guatemalteca. Fue muy exitosa su operación porque logró que fueran imposibles las bruscas alzas y bajas del tipo de cambio que en ese momento era el peso de plata. El 26 de noviembre de 1924 se emitió la Ley Monetaria y de Conversión, creando la moneda quetzal, en sustitución del peso del sistema monetario español que había estado en vigor cuatro siglos. La Caja Reguladora logró la estabilización del cambio y la fijación del valor de la moneda, y el 30 de junio de 1926, por acuerdo gubernativo, la Caja Reguladora se organizó como banco de emisión, bajo el nombre de Banco Central de Guatemala, S. A., con capital mixto del Estado y privado. El Banco operó 20 años y se desdobló en 1946 en dos bancos: el Banco de Guatemala, 100% estatal, y el Banco Agrícola Mercantil, como banco privado, cada uno con sus activos y pasivos.
Morales Osterberg, Manfred M. Fichas Particulares de Guatemala. (2023).
El autor tiene como propósito complementar los estudios previamente publicados sobre este tema, pero desde una perspectiva diferente, haciendo énfasis en el contexto histórico y social en que se desarrollaron las fichas particulares. Desea “dignificar el trabajo campesino oprimido por el yugo de un sistema socioeconómico que benefició a unos pocos”. Sin embargo, conviene tomar en cuenta, desde el punto de vista económico, que las fichas particulares fueron una respuesta a la incapacidad de los distintos gobiernos de proveer monedas y billetes para la circulación monetaria, además de que las fichas se utilizaron no solo en la agricultura, sino en el comercio, hoteles y otras actividades más, por las mismas circunstancias. Se aprecia que las fichas particulares se usaron extensivamente en las actividades agrícolas, en las que, si bien pudo haber abusos, sirvieron para cubrir los salarios y el intercambio de productos. El libro cuenta con una serie de imágenes a todo color.
Garci-Aguirre fue director de la Escuela de Dibujo y grabador de la Casa de Moneda.
Morales Osterberg, Manfred M. Dictadura y Medallística: Manuel Estrada Cabrera 1898-1920. (2023).
La Exonumia estudia las monedas simbólicas, medallas conmemorativas o religiosas, fichas de finca, tokens y otros artículos usados en lugar de monedas de curso legal o conmemorativas, cumpliendo funciones similares a estas. En Guatemala se han utilizado fichas de finca, cédulas de municipalidades, vales en vez de moneda de curso legal. El autor divide el libro en Historia y Medallística. En cuanto a la Historia, hace un relato sobre el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, de 1898 a 1920, y en Medallística trata específicamente de las medallas analizadas, e incluye un catálogo de las mismas.
Toledo Palomo, Ricardo. Las artes y las ideas de arte durante la independencia (1794-1821). (1977)
El autor se refiere a la Escuela de Dibujo de Guatemala, instalada a finales del siglo XVIII, y de la cual fue maestro director Pedro Garci-Aguirre, quien a su vez fue grabador de la Casa de Moneda. El libro reproduce una fotografía en donde aparece el edificio de la Casa Nacional de Moneda, detalle de un grabado francés de la segunda mitad del siglo XIX, impreso en San Salvador y perteneciente al archivo del autor. Y, al final del libro, reproduce el anverso de la medalla conmemorativa de la Independencia.