¿Podrá Guatemala aprovechar el nuevo arancel al tomate mexicano para conquistar el mercado estadounidense?

¿Podrá Guatemala aprovechar el nuevo arancel al tomate mexicano para conquistar el mercado estadounidense?

Estados Unidos impuso un arancel del 20.91% al tomate mexicano y el país podría aprovechar una ventana de oportunidad, sin embargo, los productores locales enfrentan desafíos logísticos, costos elevados y un arancel recíproco del 10% que afecta la competitividad.

Enlace generado

Resumen Automático

16/04/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Ahora con la nueva decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel de 20.91% al tomate importado de México, al suspender un acuerdo antidumping, podría observarse cierta oportunidad para que la producción guatemalteca aumente sus exportaciones al primero de los países mencionado, pero aún el panorama no es claro.

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro) explicó que el nuevo arancel del 20.91% a los tomates mexicanos derivado de la reactivación de una medida antidumping cambia las reglas, ya que México con el 95% del mercado de las importaciones, ha sido el principal proveedor.

Dicho país registra alrededor de US$2 mil 700 millones exportados en el 2024, mientras que Guatemala representa menos del 1% del total, con alrededor de US$19 millones anuales.

La ejecutiva explica que, aunque esta medida puede representar una oportunidad, los exportadores de Guatemala enfrentan su propio desafío ya que considera que el arancel recíproco como tasa global que le fue fijada del 10% reduce la competitividad frente a países con acceso libre. Ahora, a diferencia de México, que enfrenta una medida antidumping, el caso de Guatemala es parte de la política de aranceles recíprocos y la falta de certeza persiste.

La ejecutiva explica que el mercado de tomate es muy competitivo y sensible al precio, y que, para aprovechar cualquier oportunidad, se necesitan resolver las barreras logísticas y recuperar condiciones de competitividad en costos y tiempos de tránsito.

“Existe una oportunidad, pero depende de incrementar producción local, mejorar la competitividad del país y garantizar el acceso al mercado que hoy está limitado con el arancel recíproco del 10%”, expresó Caballeros.

Citó que, según los datos de importaciones de tomates frescos y refrigerados desde Guatemala, de la página electrónica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los envíos desde nuestro país han oscilado entre US$17.2 millones hasta US$20.7 millones anualmente entre el 2020 y el 2024. En el 2024 fueron US$19.05 millones, y en el primer bimestre del 2025 han sido US$5.1 millones (alrededor de 8% en el mismo período del 2024).

Dichas cifras indican Guatemala se mantiene como un proveedor constante de tomates frescos a Estados Unidos, agregó.

Francisco Viteri, directivo de Agropecuaria Popoyán, explicó que en la actualidad la agroindustria de tomates de Guatemala representa unas 8 mil hectáreas de cultivo con enfoque local, y hay unos 10 mil productores de pequeña mediana y gran escala con producción en todo el país.

Expuso que Fasagua ha liderado el sector, el cual se considera un sector agrícola innovador que genera y aplica mayor cantidad de tecnología para producir en el agro.

Las exportaciones a Estados Unidos conllevan ciertas condiciones que incluyen que la producción no debe ser al aire libre, por lo que se ha invertido en las herramientas necesarias. “Hemos invertido en investigación y desarrollo, invernaderos, mallas, túneles, automatización genética, plantas de empaque, logrando generar miles de empleos dignos”, comenta el ejecutivo.

Explica que las exportaciones de Guatemala hacia el mercado de Estados Unidos cumplen con estrictos protocolos de producción establecidos en acuerdos binacionales con lo que se garantiza la fitosanidad e inocuidad del producto guatemalteco, y resultado de la innovación implementada por los productores el producto es diferenciado y reconocido en EE. UU. por su calidad.

De este sector de Guatemala se benefician muchas empresas y consumidores de Estados Unidos, opina Viteri. Sin embargo, expuso que nuestro país está en desventaja con México por costos de logística, por salarios e insumos, pero por el reconocimiento a calidad se compite en el mercado.

Viteri expone que en este momento es muy difícil emitir una opinión respecto a qué va a pasar con tema aranceles. Y, hace un repaso por lo que ha sucedido de dos meses a la fecha:

  • Hace varios meses ambos países tenían aranceles acero, pero hace dos meses el gobierno estadounidense anunció que referente a aranceles recíprocos que impondría a México el 25%, y Guatemala seguía en cero porque no se había anunciado cambios para el país.
  • Luego fue suspendida el alza a México, por lo que volvieron a quedar iguales. Pero el 2 de abril, le fijan 10% a Guatemala (con vigencia a partir del 5 de abril) mientras que a México le respetan sus tasas preferenciales con el TLC.
  • Mientras que el 14 de abril, se anunció de nuevo que México tendría 20.9% a partir del 14 de julio, mientras que Guatemala mantiene el 10% anunciado como arancel global.

El 14 de abril del 2025 Estados Unidos decidió retirarse de un acuerdo antidumping del 2019 que dejaba en suspenso esos aranceles porque no se había logrado con este proteger a los productores de tomate estadounidenses de las importaciones mexicanas por precios menores, según información de autoridades de ese país y medios internacionales.

Viteri refiere que en este tema falta mucho por ver, y existe incertidumbre de qué se aplicará.

El ejecutivo explicó que para el tomate guatemalteco hay dos mercados, uno es el estadounidense y el otro el regional con Centroamérica.

“Así como están los aranceles puede afectar enormemente a nuestro sector regional ya que será mejor negocio para México exportar hacia Guatemala que hacia Estados Unidos”, agregó. Sin embargo, también observa que el sector de exportación podría verse beneficiado en alguna medida.

Comenta que el sector Guatemala tiene grandes oportunidades a nivel mundial ya que en tomates y chiles el país se está convirtiendo en un hub tecnológico Centroamericano con gran influencia en Sur América con mucha capacidad y reconocimiento lo que ya está generando beneficios para el sector.

Por ello, refiere se debe debemos aprovechar el nearshoring y ver con una óptica diferente el negocio”, sin embargo, opina que se debe negociar con Estados Unidos ya que Guatemala ha sido un país amigo para ellos, con una balanza comercial positiva a favor de Estados Unidos, y cree que hay buenas posibilidades de lograr una buena negociación.

“El Gobierno y sector privado debemos ponernos de acuerdo en una posición racional consensuada y llevar una voz que beneficie a todos los guatemaltecos y negociar”, expresó Viteri.

Luis Eduardo Mendoza, asesor y consultor agrícola, y exproductor de tomate, comentó que Guatemala exporta cuatro tipos de tomate, uno es el manzano, otro el manzano de racimo (con 5 unidades), el conocido como Cherry en colores rojo o amarillo y el grape también en esos colores, pero forma más ovalada similar al de una uva.

Recordó que hace años había en Guatemala alrededor de 22 proyectos de invernaderos para exportar a Estados Unidos principalmente, pero en la actualidad solo hay cinco o seis, y ahora muchos productores se están enfocando al mercado local y regional. Esto debido a que el mercado estadounidense se saturó por producto mexicano de bajo costo, y esos dos países desde el 2016 están peleando porque México estaba vendiendo a más bajo precio que los productores estadounidenses.

La producción en México ha crecido ya que en la actualidad hay entre 80 mil a 90 mil hectáreas de invernaderos y con ello Guatemala no puede competir con altos volúmenes sino con calidad específica y algunos dirigido a nichos especializados.

Otra de las desventajas de Guatemala es la logística de envío ya que para llegar de las zonas productoras al puerto de Izabal y hasta llegar al distribuidor en Estados Unidos, se requieren alrededor de 8 días, y México puede trasladarlo más rápido vía terrestre. Además, la ventana de producción de ambos países en es los mismos meses.

Podría haber verse oportunidad pero no observa que habría mucho interés en reactivar más el sector en Guatemala, porque también se debe tomar en cuenta que de aplicarse el arancel a México, la diferencia con el que tiene Guatemala solo sería de 11%, y esa diferencia no es suficiente para contra los desafíos expuestos, agregó Mendoza, indicando que se requiere una planificación de más de cuatro o cinco meses para la siembra y la guerra comercial continúa por lo que sigue la incertidumbre de las decisiones sobre aranceles.

Wilfredo Morán, asesor de Fasagua, recordó también que Estados Unidos pide que sea producción bajo condiciones protegidas, es decir en invernaderos. El país también exporta chile pimiento de colores.

Es una oportunidad para crecer las exportaciones, si se concreta ese arancel a México, pero habrá que esperar qué sucede, agregó.

Aunque refirió que México sigue teniendo ventaja de bajos costos de transporte porque la frontera está cerca y puede trasladarlo por vía terrestre a los mercados de Texas y California, considera que oportunidad hay, solo es cuestión de que se coordine con la empresa privada que exporta. En la actualidad hay alrededor de 20 empresas que están exportando producto de varios departamentos del país.

Estima que se está enviando un contenedor semanal, pero se debe a falta de producción, puede ser que, con nuevos aranceles, en especial los mercados del este como Florida, Nueva York, Nueva Jersey sean opciones de envíos desde Puerto Barrios, Izabal.

Noticias relacionadas

Comentarios