Pacto colectivo: continúan programas de apoyo para estudiantes y maestros

Pacto colectivo: continúan programas de apoyo para estudiantes y maestros

En las actas del pacto colectivo consta que los programas de apoyo continúan, pero el STEG queda fuera de la elaboración y supervisión de la hoja de ruta para su implementación.

Enlace generado

Resumen Automático

17/04/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Los programas de apoyo para maestros y estudiantes del sector público se mantienen en el pacto colectivo que el Ministerio de Educación (Mineduc) negocia con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), luego de que el tema se postergara por varios meses.

Entre estas prestaciones educativas figuran la valija didáctica ―materiales pedagógicos para docentes que se entregan en dos fases―, la gratuidad, los útiles escolares, la alimentación escolar y la atención médica para los estudiantes.

Durante la manifestación del magisterio, el pasado 10 de abril, el dirigente sindical Joviel Acevedo indicó que el Mineduc “está poniendo peros y trabas” a los programas de apoyo a la educación. Sin embargo, en el acta 35 de la discusión del pacto colectivo de condiciones de trabajo, con fecha 8 de enero de 2025, se consigna que dichos programas se mantienen.

La primera vez que las prestaciones educativas se incluyeron en la agenda fue el 24 de julio de 2024, como consta en el acta 20. La propuesta del STEG consistía en que, en el artículo 62 del pacto colectivo, el sindicato continuara como participante en la elaboración y supervisión de la hoja de ruta para implementar los programas.

Además, se propuso agregar otras prestaciones, como conectividad gratuita en todos los establecimientos; adquisición de equipo para estudiantes y docentes; vestimenta escolar para niños y jóvenes; agua potable en los centros educativos; reconstrucción y remozamiento de los edificios escolares; construcción de 10 mil aulas; equipamiento en cada escuela; contratación de personal para limpieza y vigilancia, y mejora del Seguro Médico Escolar.

Al respecto, el Mineduc propuso que la redacción se mantuviera como figuraba en el pacto anterior, eliminando la participación del STEG y el Seguro Médico Escolar, ya que este fue derogado mediante un acuerdo gubernativo.

En el acta también se consigna que los programas de apoyo son una obligación legal del Mineduc, regulada por normativa específica, y que estos no pueden ser reglamentados en el pacto colectivo de condiciones de trabajo.

Las fricciones en torno al tema se evidencian porque el STEG sostiene que las prestaciones educativas son producto de la “lucha sindical” y, por lo tanto, deben estar reguladas en el pacto colectivo. Argumenta que estas contribuyen al trabajo docente, ya que, si el estudiante está bien alimentado y goza de buena salud, su rendimiento académico mejora, lo que facilita la labor de los maestros en las aulas.

Redacción final

Cada miércoles, en la sala No. 12 de la planta central del Ministerio de Educación, se lleva a cabo la reunión para negociar los beneficios y obligaciones del magisterio del sector público para los próximos años. Algunas sesiones se han suspendido y, en otras, Joviel Acevedo ha estado ausente.

Sin embargo, en la reunión del 8 de enero pasado, en la que se retomó la discusión del artículo 62 sobre las prestaciones educativas, el dirigente sindical asistió, junto a Rodrigo Eugenio Hernández Boche y Osvaldo Pérez Elías, como representantes del STEG.

En el acta 35 se consigna que la redacción del artículo quedó como aparece en el pacto colectivo anterior. Lo que queda fuera es el Seguro Médico Escolar ―implementado por el gobierno de Alejandro Giammattei―, debido a que, con el cambio de autoridades, fue derogado mediante el acuerdo gubernativo 36-2024. En su lugar se creó el Programa de Salud Escolar, a cargo del Ministerio de Salud, en coordinación con el Mineduc.

Este programa comenzó a funcionar el 1 de marzo, mediante un centro de llamadas con el número telefónico 1528, para atender a estudiantes de educación inicial, preprimaria, primaria, básicos y diversificado que necesiten atención médica. El objetivo es referirlos a los 190 centros de salud, 174 Centros de Atención Permanente y 11 Centros de Atención Integral Materno Infantil que administra el Ministerio de Salud.

El Mineduc absorbió el apoyo económico a las familias en el tema de gastos funerarios, por un monto de hasta Q7 mil 500.

Joviel Acevedo interpuso un amparo de inconstitucionalidad por la cancelación del Seguro Médico Escolar, al considerar que dicha acción violaba el pacto colectivo del magisterio. Sin embargo, el 12 de diciembre de 2024, la Corte de Constitucionalidad rechazó en definitiva el recurso y dejó en firme el programa que adoptó el gobierno de Bernardo Arévalo.

En la redacción final del artículo 62, el STEG quedó fuera de la elaboración y supervisión de la hoja de ruta para la implementación de las prestaciones educativas.

Discusión sigue en pie

La negociación del pacto colectivo entre el Mineduc y el STEG continúa. En las actas que Prensa Libre obtuvo mediante una solicitud de información pública, consta que los temas relacionados con el incremento salarial y demás beneficios económicos se dejaron para el final de la discusión, y, hasta el momento, no hay acuerdos.

Mientras Acevedo señaló, durante la manifestación del pasado 10 de abril, que las autoridades ministeriales han detenido las negociaciones, el viceministro técnico, Francisco Cabrera, indicó en conferencia de prensa que el diálogo está abierto y que se trabaja en una mejora salarial para el magisterio. Por otro lado, se ha señalado que el sindicato se niega a revisar los artículos del pacto considerados ilegales.

El dirigente sindical anunció que los maestros volverán a las calles después de la Semana Santa, para exigir que se cumplan las demandas del gremio.