“No hay que tener miedo“: Migrantes deportados arman nuevas estrategias de apoyo en redes sociales

“No hay que tener miedo“: Migrantes deportados arman nuevas estrategias de apoyo en redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una herramienta que es utilizada cada vez más por las personas que fueron deportadas por el presidente estadounidense Donald Trump.

Enlace generado

Resumen Automático

24/07/2025 07:34
Fuente: Prensa Libre 

Después de ser deportados de los Estados Unidos a México y Centroamérica, decenas de inmigrantes indocumentados quedaron devastados, debido que EE. UU. fue su hogar durante décadas. Ahora se sienten unos extranjeros extraños en su propia tierra, incluso algunos ni siquiera dominan bien el español.

Para intentar superar esta situación, los migrantes deportados decidieron crear nuevos grupos de apoyo en las redes sociales, principalmente en TikTok e Instagram, ya que muchos consideran que estas plataformas digitales funcionan mejor para compartir consejos y mensajes sobre cómo volver a empezar en un territorio casi desconocido.

De acuerdo con diversos internautas, las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil que, con el paso del tiempo, es utilizada cada vez más por las personas que fueron deportadas por el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha decidido intensificar las expulsiones de migrantes latinoamericanos.

Los nuevos grupos de apoyo en las redes sociales permiten que los deportados reciban recomendaciones, sugerencias y orientación de otros inmigrantes expulsados de los Estados Unidos, quienes en los últimos meses han adquirido la experiencia suficiente para poder aconsejar a otros “hermanos latinoamericanos”, tal y como ellos lo dicen.

Creadores de contenido para deportados

La cadena de televisión estadounidense Univisión recopiló, mediante entrevistas a distintos inmigrantes indocumentados, a los creadores de contenido más destacados para las personas deportadas, con base en los mensajes que explican cómo obtener ayuda para poder salir adelante y conseguir un empleo o un hogar en Latinoamérica.

Una de las creadoras de contenido para deportados más mencionadas por los migrantes fue Rubí Maldonado, una mexicana de 29 años que fue expulsada de EE. UU. en abril, tras haber vivido durante más de una década en la ciudad de Phoenix, Arizona, un lugar que ella consideraba su hogar y donde compartió con otros indocumentados.

Lea más: Latino de vacaciones en Florida es capturado por el ICE y termina detenido en “Alligator Alcatraz”

En su perfil de TikTok, Maldonado acumula casi 12 mil seguidores, luego de comenzar a mostrar su nueva vida en México, donde le cuenta a otros deportados cómo ha logrado superar una situación similar. “Por primera vez en mi vida creo que me siento libre, sin el miedo de ser detenida o capturada en cualquier momento”, agregó Rubí.

A través de redes sociales, la creadora de contenido para deportados ha aconsejado a los migrantes que eviten abordar aviones en Estados Unidos para no ser deportados. Además, cuenta su experiencia como madre, debido a que dejó a su hija estadounidense en Tucson, Arizona, junto con el padre de la niña, quien es ciudadano de la nación.

El medio estadounidense también resaltó el trabajo de Miguel Pastrana, un mexicano de 38 años que fue deportado en marzo de los Estados Unidos, luego de haber vivido en Texas durante más de dos décadas. Considera que la transición a su país de origen fue “sumamente complicada”, ya que su hogar y su familia se quedaron en Dallas.

Pastrana ha sido deportado en dos ocasiones: primero en el 2017 y luego en el 2025. Le aseguró a sus más de 20 mil seguidores que su primer idioma es el inglés y que México le resulta un país bastante extraño, aunque, tras ser expulsado por segunda vez, comprendió que su historia podría ayudar a otros migrantes a superar la tragedia.

@_itsrubieee

Espero que esta información sobre mi experiencia le ayude a alguien que está en esta situación.

♬ original sound – EsRubie

Noticias relacionadas

Comentarios