TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Feria de Jocotenango 2025: fechas, horarios e historia de la fiesta patronal de la Virgen de la Asunción
La Feria de Jocotenango, llena de tradiciones, sabores y juegos, honra a la Virgen de la Asunción, patrona de la Ciudad de Guatemala. Estos son algunos datos de la fiesta capitalina.
Enlace generado
Resumen Automático
Con la llegada del feriado único para trabajadores y estudiantes capitalinos, el 15 de agosto, surge la oportunidad de disfrutar la nueva edición de la Feria de Jocotenango, una de las fiestas patronales más importantes del país, que este año conmemora 465 años de historia. Su origen en la actual metrópolis se remonta a 1776, cuando la ciudad fue trasladada del valle de Panchoy al valle de la Ermita y se consagró a la Virgen de la Asunción como patrona de la Nueva Guatemala de la Asunción.
Esta edición, que forma parte de las tradiciones, la cultura y la fe de los vecinos capitalinos, se realizará del sábado 9 al domingo 17 de agosto. La feria invita a grandes y chicos a disfrutar de juegos mecánicos, gastronomía típica y costumbres propias de la celebración del Día de la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto.
Como cada año, la feria se desarrollará en el sector del Hipódromo del Norte, en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala. Estará abierta de 10 a 22 horas, para que familias, amigos o parejas celebren las tradiciones capitalinas.
Según la Municipalidad de Guatemala, las ventas gastronómicas de dulces típicos —como churros y papalinas— y otros platillos se ubicarán frente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, y atenderán de 7 a 22 horas.
El ingreso al Hipódromo será gratuito, tanto para los vecinos del sector como para visitantes. El área de la feria se extenderá sobre la avenida Simeón Cañas, entre la 7ª avenida y las 5ª y 6ª calles, donde se ubica el Hipódromo del Norte.
¿Cómo surgió la celebración de la Virgen de la Asunción?
Datos de la Municipalidad de Guatemala señalan que la Feria de Jocotenango conecta a la capital con la tradición del municipio de Jocotenango, Sacatepéquez, que data de 1620, cuando los pobladores del valle de Panchoy celebraban a la Virgen de la Asunción.
Tras los terremotos de Santa Marta, en 1773, el gobierno colonial decidió trasladar la ciudad al valle de la Ermita en 1776. Allí se unieron las celebraciones: el pueblo de Jocotenango veneraba a la Virgen de la Asunción, y el antiguo pueblo de la Ermita también la tenía como patrona, según datos del Centro Histórico de Guatemala.
Finalmente, la Corona española dispuso que las tierras recibieran el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción el 23 de mayo de 1776. “En 1804, cuando se inauguró la iglesia en honor a la Virgen de la Asunción, se trasladó a Jocotenango el patronazgo de la Ciudad. La fiesta local se fusionó con la titular y la primera feria oficial se registró el 15 de agosto de 1804”, destacan datos de la Dirección del Centro Histórico.
La feria de ayer y hoy
Durante el siglo XIX, la Feria de Jocotenango se consolidó como un evento de impacto económico, social y cultural.
“Con el paso del tiempo, su influencia se extendió hasta el paseo Simeón Cañas y el Hipódromo del Norte, inaugurado en 1873”, registran datos municipales.
El escritor José Milla y Vidaurre retrató la feria en su obra Cuadros de Costumbres Guatemaltecas:
“Allí los dulces (…) acá las delicadas tunas de Panajachel; allá las sabrosas camuesas de Totonicapán, los zapotes, los pepinos, las naranjas, las chancacas, la pepitoria y las rapaduritas”.
En 1928, durante el gobierno del presidente Lázaro Chacón, la feria fue declarada festividad nacional, celebrándose del 13 al 15 de agosto.
El modelo actual se consolidó entre las décadas de 1950 y 1980, con puestos de venta, juegos de suerte, mecánicos, comedores, bailes y espectáculos circenses.
Plan de movilidad y servicios
Según la Municipalidad de Guatemala, este año se implementará un plan integral de movilidad y atención al visitante que incluye:
- Trolley Bus gratuito los días 9, 10, 15, 16 y 17 de agosto, de 10 a 20 horas.
- Más de 140 espacios de parqueo en el IGSS, 100 en Plaza Italia y 500 en la Universidad Mariano Gálvez, zona 2.
- Coordinación interinstitucional para garantizar seguridad, limpieza y orden durante todo el evento.
- 300 puestos de venta, integrados por cuatro asociaciones de comerciantes, con amplia oferta gastronómica y artesanal.