Mides declara 10 municipios libres de piso de tierra, pero la brecha aún es grande, dice Ministro

Mides declara 10 municipios libres de piso de tierra, pero la brecha aún es grande, dice Ministro

En Guatemala al menos un millón de hogares en los municipios identificados con pobreza y extrema pobreza tienen piso de tierra y aunque el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), trabaja por medio de la iniciativa Mano a Mano, en la sustitución del suelo de arcilla por cemento, la brecha todavía es grande.  De acuerdo con […]

Enlace generado

Resumen Automático

05/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

En Guatemala al menos un millón de hogares en los municipios identificados con pobreza y extrema pobreza tienen piso de tierra y aunque el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), trabaja por medio de la iniciativa Mano a Mano, en la sustitución del suelo de arcilla por cemento, la brecha todavía es grande.

De acuerdo con el titular del Mides, Abelardo Pinto, a la fecha han llegado a diez municipios como Colotenango, Huehuetenango; San Juan Hermita, Chiquimula; Chajul y Cotzal, Quiché, entre otros.

La información proporcionada da cuenta que se ha invertido al menos Q70 millones y han sido beneficiados más de 27 mil familias con el cambio de piso.

Cada hogar recibe 65 bolsas de cemento premezclado para trabajarlo en su casa y uno de los propósitos de la iniciativa, es reducir enfermedades gastrointestinales y respiratorias, ya que esta modificación se busca que los infantes se enfermen menos y el gasto en atención y medicamentos sea menor.

El titular del Mides, Abelardo Pinto, señaló que al final de esta administración quieren llegar a un cuarto de millón de hogares. Foto La Hora: José Orozco.
El titular del Mides, Abelardo Pinto, señaló que al final de esta administración quieren llegar a un cuarto de millón de hogares. Foto La Hora: José Orozco.

“Vamos por buen camino. San Gaspar Ixil (Huehuetenango) fue el primer municipio declarado libre de tierra y los niños se han enfermado menos, es un indicativo que las cosas están funcionando”, aseguró.

Pinto añadió que a finales de año trabajarán en una medición que permita analizar la estrategia y de ser necesario se harán los ajustes que consideren pertinentes para que el programa sea más eficiente.

Asimismo, otra de las intervenciones del Mides incluye el revocado de las paredes de las viviendas, que estén construidas con adobe u otro material que permita la adherencia y soporte del mismo.

Con esa medida se busca también prevenir y reducir la propagación de insectos y plagas transmisores de enfermedades, especialmente en los infantes, informaron las autoridades

LA META

De acuerdo con el Ministro, el programa empezó de manera escalonada en cinco departamentos identificados con pobreza extrema, pero quieren concluir este año con 45 mil hogares que tengan piso de cemento.

La meta es que para el próximo año sean 100 mil viviendas y en 2027 la misma cantidad, para llegar a 250 mil casas.

“Esa es la meta, a sabiendas de que la brecha aún queda amplia. Se tienen que cambiar un millón de pisos, contribuiremos con la cuarta parte y estamos en constante comunicación con el sector privado, iglesias y otras instituciones que se quieran sumar a esta iniciativa”, manifestó.

Cada hogar recibe 65 sacos de cemento para hacer su cambio de piso. Foto La Hora: Mides.

OTRAS INTERVENCIONES

El Mides también trabaja en la dotación de estufas mejoradas para las familias de escasos recursos, cuyo fin es reducir la acumulación de humo en las cocinas, prevenir y disminuir las enfermedades respiratorias para los integrantes de la familia.

Como parte de esta iniciativa también está la entrega de filtros, para el consumo de agua purificada.

Ivan Aguilar, gerente humanitario de Oxfam en Centro América, califica de positiva dicha intervención y considera que es una buena medida para enfrentar la prevalencia de la desnutrición en lugares vulnerables.

No obstante, opina que es necesario un trabajo fuerte de educación, ya que la estrategia debe ser de manera integral y bien estructurada para que tenga le impacto que se busca.

“Pueden tener condiciones más saludables de vivienda, pero si no hay acceso a alimentos, no se va reducirá la desnutrición crónica, esa parte también es compleja de conseguir y debe ir de la mano”, manifestó.

“Declarar un municipio libre de pisos de tierra es positivo, pero por sí solo es insuficiente, tiene que tener ese enfoque integral, donde se desarrollan capacidades productivas o acceso a alimentos, servicios de salud y agua de manera efectiva, ahí hay una brecha importante que se debe cubrir”, sentenció.