Intriga y reforma monetaria en 1919-1926

Intriga y reforma monetaria en 1919-1926

Tres textos explican detalladamente la reforma monetaria y bancaria de  1919 a 1926.

Enlace generado

Resumen Automático

09/04/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Se han escrito diferentes publicaciones sobre la numismática de Guatemala en la forma siguiente:


Kemmerer, D. L. y Dalgaard, B. Inflación, intriga y reforma monetaria en Guatemala, 1919-1926. (1983)


Donald L. Kemmerer era el hijo de Edwin Kemmerer y acompañó a su padre en la segunda visita que este hizo a Guatemala para asesorar en la reforma monetaria. El año 1919 que se indica en el título se refiere a la visita y al informe que Edwin Kemmerer presentó al presidente Manuel Estrada Cabrera, quien no pudo hacer uso de él porque a los seis meses fue derrocado. Donald fue testigo ocular de las intrigas que ocurrieron en ese entonces, por los distintos intereses económicos de los actores de esa reforma. Era estudiante de economía en ese momento y más adelante fue un destacado profesor de esta materia. El texto existe solamente en idioma inglés y se hizo una traducción libre.


Kemmerer, Donald L. El establecimiento del quetzal como unidad monetaria de Guatemala. (1989)


Manuel Soto Marroquín, abogado, y gerente del Banco Agrícola Mercantil S. A., en Guatemala, dio una conferencia sobre la reforma monetaria en 1919-1926. Cuando era estudiante de la carrera de derecho trabajó en el bufete de Carlos O. Zachrisson, que fue secretario de Hacienda cuando ocurrió esa reforma monetaria, y un actor importante en ella. Soto Marroquín hizo su tesis de licenciatura sobre esa reforma bancaria, y mencionaba que en el bufete había escuchado muchas discusiones sobre ella y sobre la siguiente reforma bancaria de 1945-1946. Él disponía de un documento a mimeógrafo de una exposición que hizo Donald L. Kemmerer al respecto. Esta versión mimeografiada obra en poder del autor de estas notas. El texto está en idioma inglés y se hizo una traducción libre. Se desconoce la fecha de publicación.


Secretaría (Ministerio) de Hacienda. Las experiencias de Guatemala en los aspectos monetario, bancario y cambiario, durante el decenio comprendido en 1929 a 1938. (1939)


Exposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la primera reunión de ministros de Hacienda de los países americanos, celebrada en Guatemala en noviembre de 1939. Contiene la presentación completa y detallada de la reforma monetaria y bancaria de 1921 a 1926, por parte del ministro Carlos O. Zachrisson a la Asamblea Legislativa.

La historia de la moneda en Guatemala, de J. Daniel Contreras, cubre cuatro siglos hasta 1923.


Banco de Guatemala. Medallas de Estrada Cabrera. (2007)


El Banco de Guatemala realizó una exposición de medallas del período 1898-1920, correspondiente a los años que estuvo de presidente de la República Manuel Estrada Cabrera. Este presidente es quien en Guatemala ha emitido mayor número de medallas de distinto tipo en el período presidencial.


Banco de Guatemala. La medallística guatemalteca durante el período de Manuel Estrada Cabrera. (2004 y 2012)


Dos autores, Alfonso Pérezlongo y Jaime Poveda Lorenzana abordan el tema de la medallística guatemalteca durante el período presidencial de Manuel Estrada Cabrera, 1898-1920 en dos libros publicados por el Banco de Guatemala.


Contreras R., J. Daniel. Historia de la moneda en Guatemala. Época colonial. Época republicana, 1821-1923. (1955) Banco de Guatemala.


Este libro trata cuatro siglos de la moneda en Guatemala, de 1524 a 1923, en el que estuvo vigente el sistema monetario español. El texto inédito, escrito en máquina de escribir antigua, se encuentra en la biblioteca del Banco de Guatemala. También existe el texto levantado en sistema digital, gracias a un entusiasta numismático. El libro es un complemento histórico al de Kurt Prober, Historia numismática de Guatemala, publicado por el Banco de Guatemala en 1957.