TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El Banco de Guatemala en 1946
Se indemnizó al Banco Central de Guatemala por la caducidad de sus derechos de Banco Emisor.
Enlace generado
Resumen Automático
El Banco de Guatemala publicó la Memoria del semestre inicial de operaciones julio-diciembre 1946. Un resumen de la misma se incluye seguidamente, indicando entre paréntesis el número de página.
La memoria del Banco de Guatemala de 1946 incluye el dictamen de la comisión designada por el Ministerio de Economía para establecer el monto de la indemnización a favor del Banco Central de Guatemala por la caducidad de sus derechos de banco emisor.
Se presentan los diagramas de la nueva asociación bancaria, de la organización de la Junta Monetaria y de la organización del Banco de Guatemala. Termina el contenido con los cuadros estadísticos resaltando la situación del oro metálico y los estados financieros que incluyen los balances generales a julio-diciembre de 1946, y el estado de ingresos y gastos al 31 de diciembre de 1946.
Durante varios años la memoria del Banco de Guatemala incluía propiamente la memoria de labores como un primer apartado, y luego el estudio de la situación económica nacional. Esta investigación se ceñirá solamente a las anotaciones del Banco de Guatemala, porque el otro tema, la situación económica nacional, es un estudio interesante, amplio, pero va por separado.
Para la organización del Banco de Guatemala se contó con el apoyo de un comité de personalidades económicas y bancarias y la asesoría del Banco de la República, S. A., de Colombia, que proporcionó dos expertos en auditoría. Se envió a Joaquín Prieto Barrios a la Superintendencia de Bancos de la República de Colombia, para tomar experiencias.
Se indemnizó al Banco Central de Guatemala por la caducidad de sus derechos de Banco Emisor.
El 15 de junio de 1946 quedó constituida la Junta Monetaria. Se realizó una separación de activos y pasivos del antiguo Banco Central de Guatemala, y se formaron dos entidades distintas: el Banco Agrícola Mercantil, que se quedó con las operaciones comerciales bancarias, y el Banco de Guatemala como un banco central cien por ciento propiedad del Estado, dado que el banco predecesor tenía accionistas privados y del Estado.
Durante los días 29 y 30 de junio de 1946 se procedió a efectuar los traspasos del activo y el pasivo de una a la otra institución. La circulación de billetes incluía las emisiones del Banco Central de Guatemala, tanto lo que habían emitido en su totalidad como lo que tenían en existencia de billetes propios, con lo cual la diferencia entre ambas cuentas daba el dato exacto de la circulación de billetes entre el público.
También se trasladaron los depósitos denominados transferibles, de otros bancos, del Gobierno de la República y de otras entidades oficiales o públicas. Una vez hechas esas operaciones, se estableció el monto del medio circulante en las partes en que era responsable el Banco Central.
En cuanto a las transferencias de oro y divisas, que es la contraparte de las cuentas del pasivo del balance general antes mencionado, se puso a disposición de los representantes del Banco de Guatemala las reservas de oro físico que la institución atesoraba en sus sótanos, que se integraba en oro acuñado en quetzales, oro acuñado en dólares y oro acuñado en monedas extranjeras.
Una operación de mayor importancia fue que se “transfirió mediante orden cablegráfica girada al Banco Federal de Reserva de Nueva York, y ratificada epistolarmente, las barras de oro existentes bajo marca del Banco Central de Guatemala, por un valor de …”, expresadas por un valor de dólares estadounidenses. (74)
“…transfirió un Bono llamado de Guerra por valor de dólares $1.000,000.00…”. (75)
“Y transfirió mediante órdenes cablegráficas ratificadas epistolarmente, depósitos de divisas en dólares americanos…”. (75)