TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Crisis portuaria: ¿Está en riesgo el acero para construir Guatemala?
En #ALas845, Mariano Rafaelli, director general de Schaefer BMA, analizó la situación en Puerto Quetzal y explicó que la compañía que representa, principal importadora de acero, analiza retirarse del país.
Enlace generado
Resumen Automático
En ALas845 conversamos sobre el tema, “Crisis portuaria: ¿Está en riesgo el acero para construir Guatemala?”.
El invitado Mariano Rafaelli, director general de Schaefer BMA y representante en Guatemala de la naviera Clipper Group, explicó que la compañía, principal importadora del acero para el país, estima salir de Guatemala frente a la crisis del Puerto Quetzal.
Clipper pasó de esperar 45 días a más de 100 para operar en Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), con pérdidas que ya alcanzan los US$8 millones.
“La situación es preocupante. Se sigue gastando dinero. De pasar de 45 a casi 100 días es un costo muy elevado. Tiene 6 a 8 meses esta problemática. Creo que también corresponde a una demanda interna muy grande”, dijo.
Rafaelli dijo que el puerto tiene muchos proyectos, pero son soluciones que estima estarán listas “para el 2030”. “Creo que no se pude reclamar lo que no existe, pues la EPQ no puede solucionar todo de la noche a la mañana”, explicó.
El directivo dijo que a su criterio “todo es siempre solucionable” y considera que pueden haber soluciones de corto plazo. “Están también las inversiones mixtas, público-privadas, que ayudarían al puerto. Hay un proyecto de barcazas, pero los pilares del cambio son el reglamento portuario. Este reglamento no está preparado para la cantidad de demanda. No hay productos más importantes que otros, porque igual afectará a todos uno en específico”, resaltó.
Añadió que el problema no solo es “burocrático” sino de “performance operativa”. “Si solo se bajara un día por barco, serían 43 días. No hay que echarle toda la culpa a EPQ porque es parte de toda la cadena logística. Ahora tiene 4 lugares de atraque, uno exclusivo para azúcar. Hoy por un tema de demanda del mercado que se carga azúcar en bolsas, tiene operaciones en 20 días. Quizás estas cosas se podrían mejorar. La persona más interesada es quien vende su producto. No somos ajenos a lo que pueda pasar en el país; en Centroamérica existe una problemática general en este tema y por eso no es exclusiva de Guatemala”, dijo.
El directivo aclaró que “buscan soluciones” y “confían” en que haya una salida. “Lógicamente generan pérdidas, y alguien en un futuro lo tendrá que pagar”.
Rafaelli dijo que una de las soluciones es las barcazas que implican transbordo de mercadería entre barcos. “Teniendo posibilidades de otro tipo de descargas, se podrán dar soluciones. Todo el mundo necesita parar un momento, pero dos horas de no productividad diaria, es un retraso. Es de analizar todo ese circuito logístico. EPQ busca eficiencia del lado de los recibidores”, dijo.
Agregó que se necesitan mayores atracaderos porque estima que la demanda “no bajará”. “El proyecto de transbordo de carga empezará a alivianar el puerto pero no quiere decir que se solucione. Hay 181 edificios construyéndose, y eso significa mucho. Tenemos el hierro pero una naviera no solo se enfoca en un producto”, explicó.
Llamó a que todos los sectores involucrados dialoguen para solucionar el tema, pero volvió a resalta el aspecto normativo. “Creería yo que llamar a una mesa de diálogo pera determinar alternativas de atraque u otras, es fundamental. Copiar puede ser útil”, dijo.