Qué pasa cuando muere un Papa: El protocolo del Vaticano desde el anuncio de muerte hasta la proclamación del nuevo Pontífice

Qué pasa cuando muere un Papa: El protocolo del Vaticano desde el anuncio de muerte hasta la proclamación del nuevo Pontífice

El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, murió a los 88 años la mañana del 21 de abril. A partir de este momento, la Iglesia inicia el proceso para elegir al nuevo papa.

Enlace generado

Resumen Automático

21/04/2025 14:41
Fuente: Prensa Libre 

Un 13 de marzo, pero de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa con el nombre de Francisco, convirtiéndose en el papa número 266 y el primer pontífice de origen latinoamericano.

Hoy, 12 años después de ser nombrado pontífice, la Iglesia se encuentra de luto debido a su muerte.

Tras esta confirmación, el Vaticano inicia una serie de protocolos y un largo proceso para que la Iglesia elija a un sucesor.

Estos protocolos fueron establecidos por el papa Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996 en la Constitución Apostólica de la Iglesia católica conocida como Universi Dominici Gregis.

La Ciudad del Vaticano deberá ponerlos en marcha a partir de la muerte repentina del Santo Padre.

El tiempo aún es indefinido; este dependerá de los plazos acordados por el consenso entre los cardenales.

1. Confirmación de la muerte

Al momento de fallecer el Santo Padre, el cardenal camarlengo —cargo que actualmente desempeña Kevin Joseph Farrell— deberá comprobar oficialmente la muerte del papa en presencia del canciller de la Cámara Apostólica, quien deberá extender el documento o acta auténtica de defunción.

Según el padre Luis René Sandoval Quinteros, director de Comunicación del Arzobispado de Guatemala, el camarlengo es acompañado por un miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, generalmente un médico, y por familiares o allegados del papa si están presentes al momento de hacer esta certificación.

Una vez certificada la muerte, el cardenal vicario realizará un ritual antes de iniciar la sepultura del papa, tomando en cuenta que deberá retirar el “Anillo del Pescador” que utilizaba el pontífice para después destruirlo, ya que cada Santo Padre porta un anillo hecho con los restos del anterior. Esto permitirá grabar un nuevo sello y clausurar completamente el apartamento y la oficina papal, que se abrirán nuevamente hasta la elección del nuevo papa.

Tras confirmar el deceso, la Santa Sede deberá anunciar la muerte del Sumo Pontífice al mundo. Además, las campanas de la basílica repican en señal de luto y respeto.

El anuncio de la muerte del papa Francisco se dio a conocer la mañana del lunes 21 de abril (7.35 horas de Roma, 23.35 horas del domingo 20 en Guatemala), mediante un comunicado y un video difundido por el camarlengo.

2. Luto y sede vacante

Luego de que el mundo conoce la noticia del fallecimiento del Santo Padre, se abre el periodo conocido como sede vacante, sin un pontífice reinante, mientras la Iglesia es regida provisionalmente por el camarlengo.

La duración de este periodo es indefinida y dependerá de los tiempos elegidos para su organización y de la prontitud con que los cardenales elijan un sucesor en el futuro cónclave.

A partir de la muerte del papa, la Iglesia entra en un periodo de luto de nueve días llamado novendiales.

Durante este mismo periodo inicia el protocolo del funeral, que generalmente se celebra en la Plaza de San Pedro, donde el cuerpo del papa es expuesto a los fieles.

3. Sepultura del Santo Padre

El protocolo establece que el funeral, dirigido por el decano del Colegio Cardenalicio —cargo actualmente ocupado por Giovanni Battista Re— se realice entre cuatro y seis días después de la muerte del papa. Esto significa que el funeral del papa Francisco deberá celebrarse entre el viernes y el domingo de esta semana, tal y como estipulan las normas.

Sin embargo, según explica Sandoval, el papa Francisco cambió este protocolo en 2024 y decidió simplificar los ritos funerarios. Entre las novedades, decretó que su cuerpo no fuera velado en su habitación sino en la capilla, y que no fuera expuesto sobre un catafalco en la basílica de San Pedro, sino dentro de un ataúd abierto.

El maestro de ceremonias del Vaticano, Diego Ravelli, informó mediante un comunicado que el féretro será velado en la capilla de su residencia, por disposición en vida del pontífice. Anteriormente, esto se realizaba en la capilla del Palacio Apostólico.

Según la tradición, el cuerpo del pontífice debía ser enterrado en las Grutas Vaticanas, debajo de la Basílica de San Pedro, pero Francisco decidió ser sepultado en una cripta de la basílica romana de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano.

Para su sepultura se realiza una procesión encabezada por el camarlengo, el decano del Colegio Cardenalicio y todos los cardenales, explica Sandoval.

Actualmente, todavía no se ha confirmado la fecha de la sepultura.

CIUDAD DEL VATICANO, 21/04/2025.- El camarlengo del Colegio Cardenalicio Kevin Farrell sella la habitación del Papa Francisco este lunes en Santa Marta. El papa vivió los doce años de su pontificado en el apartamento 201, en el segundo piso de esta residencia donde también se quedan algunos de los cardenales durante el cónclave. El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 hora local (18:00 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, informó el maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli. EFE/Dicasterio para la Comunicación del Vaticano/Simone Risoluti SOLO USO EDITORIAL SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
El camarlengo del Colegio Cardenalicio Kevin Farrell sella la habitación del Papa Francisco este lunes en Santa Marta. El papa vivió los doce años de su pontificado en el apartamento 201, en el segundo piso de esta residencia donde también se quedan algunos de los cardenales durante el cónclave. El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 hora local (18:00 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, informó el maestro ceremoniero del Vaticano, (Foto Prensa Libre: Diego Ravelli. EFE/Dicasterio para la Comunicación del Vaticano/Simone Risoluti)

4. Cónclave

Aproximadamente 15 días después de confirmada la muerte del papa, inicia el proceso del cónclave: la fase solemne y secreta en la que se elige al nuevo Sumo Pontífice, responsable de continuar la conducción espiritual y administrativa de la Iglesia católica.

Durante estos 15 días, los cardenales deben viajar a Roma no solo para las actividades exequiales, sino también para la elección del nuevo papa.

Según Sandoval, cónclave significa “con llave” y es un proceso reservado en el que, bajo estricta confidencialidad, se toma una de las decisiones más trascendentales para la Iglesia católica: elegir al nuevo papa.

Este término alude a la naturaleza cerrada del encuentro, en el que los cardenales permanecen aislados, en un ambiente de oración y reflexión, hasta alcanzar un consenso que permita nombrar al nuevo pontífice.

Durante este proceso, todos los cardenales ingresan a la Capilla Sixtina. Cuando se cierra la puerta, el ceremoniero pronuncia las palabras Extra omnes —“fuera todos”— y allí inician las votaciones.

Si no se elige al papa durante las votaciones, de la chimenea de la Capilla Sixtina sale humo negro.

Según Sandoval, el Colegio Cardenalicio está integrado por 252 cardenales, de los cuales 135 son electores. Entre ellos, el Espíritu Santo escogerá al nuevo papa, y entre los posibles está el cardenal guatemalteco Álvaro Ramazzini.

A pesar de que no existe un periodo determinado para el cónclave, según la tendencia reciente, este no ha superado una semana desde su inicio.

(FILES) Cardinals attend a mass at the St Peter's basilica before the start of the conclave on March 12, 2013 at the Vatican. The death of Pope Francis on April 21, 2025 sets in motion centuries-old traditions which will culminate in the election by cardinals of a new pontiff. Under a system originating in the 13th century, the conclave sees cardinals aged under 80 meet in private to choose the next pope from among their peers. They are sworn to absolute secrecy, under pain of ex-communication, during the voting. (Photo by Gabriel BOUYS / AFP)
Cardenales asisten a una misa en la basílica de San Pedro antes del inicio del cónclave el 12 de marzo de 2013 en el Vaticano. La muerte del papa Francisco el 21 de abril de 2025 pone en marcha tradiciones centenarias que culminarán con la elección por los cardenales de un nuevo pontífice. Según un sistema que se remonta al siglo XIII, en el cónclave los cardenales menores de 80 años se reúnen en privado para elegir al próximo Papa entre sus pares. Durante la votación juran guardar absoluto secreto, bajo pena de excomunión. (Foto Prensa Libre: Gabriel BOUYS / AFP)

5. Habemus Papam

Cuando la chimenea de la Capilla Sixtina emite humo blanco, significa que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.

Al ser escogido, el nuevo papa pasa a la llamada “capilla de las lágrimas”, contigua a la Capilla Sixtina, para llorar y agradecer esta nueva tarea que Dios le encomienda.

Luego de esto, se le colocan la sotana y la estola. Todos los cardenales se ubican en los balcones de la basílica.

El papa sale a la logia de las bendiciones —el balcón principal de la Basílica de San Pedro— y allí es presentado con el nombre que ha escogido.

Les anuncio con una gran alegría que tenemos papa —inicia el anuncio—. La Santa Iglesia Romana, el cardenal [apellido del elegido], ha decidido llamarse [nombre pontificio].

Después de ese anuncio, el nuevo papa sale al balcón a dar su primera bendición apostólica.

Demasiado liberal para los más ortodoxos y conservador para los más progresistas, Francisco era ante todo un hombre de oración. EFE/EPA/GIUSEPPE LAMI
El papa sale a la logia de las bendiciones —el balcón principal de la Basílica de San Pedro— y allí es presentado con el nombre que ha escogido. (Foto Prensa Libre: EFE)