¿Qué es la profundidad en un temblor y en qué se diferencia de la magnitud e intensidad?

¿Qué es la profundidad en un temblor y en qué se diferencia de la magnitud e intensidad?

Comprender la diferencia entre profundidad, magnitud e intensidad es clave para saber por qué algunos sismos se sienten más fuertes que otros, incluso con menor energía.

Enlace generado

Resumen Automático

29/07/2025 19:24
Fuente: Prensa Libre 

Muchas personas se preguntan por qué algunos tembloresse sienten más fuertes que otros, incluso si tienen una magnitud similar. La respuesta está en un factor clave: la profundidad.

Aunque a menudo se confunden los términos intensidad, magnitud y profundidad, estos no significan lo mismo y su impacto en la percepción del sismo es distinto.

¿Qué es la profundidad de un sismo y por qué importa?

La profundidad de un sismo se refiere a qué tan profundo, bajo la superficie de la Tierra, ocurrió el hipocentro, es decir, el punto donde se originó la ruptura tectónica.

Según el Consorcio EarthScope, que opera el Centro Geodético y el Centro Sismológico para el Avance de las Geociencias de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), los terremotos no suceden en la superficie, sino en el interior de la Tierra.

Esto significa que, si un temblor es poco profundo, las ondas sísmicas tienen un recorrido más corto hasta llegar a la superficie, por lo que el temblor se siente con mayor intensidad.

En cambio, si el sismo ocurre a gran profundidad, las ondas pierden fuerza antes de llegar a la superficie, y por lo tanto, el movimiento puede ser menos perceptible, aunque la magnitud haya sido alta.

¿Qué es la magnitud de un sismo?

La magnitudmide la energía liberada por un terremoto en su punto de origen, según explica Víctor Tzorin, investigador del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG).

Se representa comúnmente en la escala de magnitud momento (Mw), y no depende del lugar donde se perciba el temblor.

Tzorin, explica que un terremoto de magnitud 6.5, por ejemplo, siempre liberará la misma cantidad de energía, sin importar si ocurre en el mar o en tierra firme.

¿Qué es la intensidad de un sismo?

La intensidad, explica el investigador, mide cómo se siente un sismo en un lugar específico y cuáles son los efectos visibles que provoca, desde objetos que se mueven hasta daños estructurales en construcciones.

A diferencia de la magnitud, la intensidad sísmica varía según la ubicación geográfica.

Por ejemplo, un mismo sismo puede sentirse con mayor fuerza en una ciudad cercana al epicentro y con menor fuerza en una ciudad más lejana, aunque ambas estén afectadas por el mismo evento sísmico.

Para medir la intensidad se utilizan diferentes escalas, entre las más conocidas están:

  • Escala de Intensidad de Mercalli Modificada
  • Escala de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA)

Ambas escalas clasifican los efectos de los sismos desde una percepción leve (nivel I) hasta una destrucción total (nivel X o superior), describiendo de forma detallada cómo se experimenta el movimiento en distintas zonas.

Epicentro e hipocentro: ¿cuál es la diferencia?

En términos geológicos, el hipocentro es el punto exacto en el interior de la Tierra donde comienza la ruptura sísmica. Este punto tiene latitud, longitud y profundidad específicas.

Cuando este punto se proyecta verticalmente a la superficie terrestre, se obtiene el epicentro, es decir, el lugar más cercano al origen del sismo en la superficie.

Ejemplo de sismos con igual magnitud, pero diferente intensidad

Un ejemplo claro se encuentra en los terremotos de magnitud similar registrados en Nisqually, Washington (2001) y Northridge, California (1994). Ambos tuvieron magnitudes cercanas a 6.8 y 6.7 respectivamente.

Sin embargo, el de Nisqually fue casi el doble de profundo que el de Northridge, lo que resultó en una menor intensidad del temblor percibido en la superficie.

Este tipo de comparaciones ayuda a entender que un sismo de gran magnitud no siempre se sentirá fuerte, y que un movimiento más leve puede causar más impacto si ocurre a poca profundidad.

Este video explica cómo se relacionan la profundidad, la magnitud y la intensidad de un sismo, y por qué estas diferencias influyen en la forma en que se percibe un temblor.
(Video cortesía del Consorcio EarthScope)

¿A qué profundidad ocurren los terremotos?

Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, los sismos pueden ocurrir desde la superficie terrestre hasta los 800 kilómetros de profundidad.

Sin embargo, la mayoría de lostemblores sentidos por la población se producen entre los 10 y 70 kilómetros de profundidad.

Cuando un terremoto ocurre a solo 10 kilómetros de profundidad, se percibe con mucha más intensidad que uno a 50 kilómetros, aunque ambos tengan la misma magnitud. Esto se debe a que la energía se atenúa conforme aumenta la distancia desde el punto de origen.

¿Por qué algunos sismos se sienten más que otros?

El Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) explica que existen varios factores que influyen en la intensidad percibida de un sismo, más allá de su magnitud:

  • Distancia al epicentro: cuanto más cerca, mayor será el movimiento percibido.
  • Tipo de suelo: los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas.
  • Profundidad del sismo: los sismos superficiales se sienten más.
  • Condiciones estructurales de los edificios y viviendas: construcciones vulnerables sufren más daños.

Por ejemplo, un sismo de magnitud 4.8 en la costa puede sentirse más fuerte en una ciudad con suelo blando, que otro de magnitud 5.6 más profundo y lejano.

En resumen:

  • La magnitud mide la energía liberada.
  • La profundidad influye en qué tanto se siente el sismo.
  • Los sismos superficiales son más peligrosos porque sus ondas llegan con más fuerza a la superficie.
  • El epicentro es el punto en la superficie directamente sobre el hipocentro.

Entender la diferencia entre intensidad, magnitud y profundidad en un sismo es clave para interpretar los reportes sísmicos y comprender por qué algunos temblores se sienten más que otros.

La próxima vez que lea un informe sobre un terremoto, preste atención no solo a su magnitud, sino también a su profundidad y ubicación, ya que estos factores determinan el impacto real en la superficie.