La corrupción: el riesgo mayor en el país

La corrupción: el riesgo mayor en el país

Presupuesto de la Nación alto para que se pueda utilizar para la corrupción.

Enlace generado

Resumen Automático

14/07/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

Últimamente he escuchado en diferentes foros alta crítica al gobierno actual de Guatemala, porque ya suena a que el tema ilegal del Movimiento Semilla quedó atrás y ahora lo que importa es presupuesto de la Nación alto para que se pueda utilizar en parte para la corrupción y para que en el último año le sirva al gobierno para pan y circo, y así obtener votos y seguir en el poder.

La elección de la Junta Directiva 2026 del Congreso será de gran disputa.

Para entender esto mejor, es conocido que el trámite de inscripción en el TSE del partido en formación Movimiento Semilla tuvo varios señalamientos de incumplimiento con los requisitos y que al final lo lograron inscribir para propósitos electorales mediante un proceso corrupto que al final de los finales terminó en que el partido ahora ya no existe. Luego se dio el evento del 14 de enero del 2024, donde, violando la Ley Orgánica en el Congreso de la República, el diputado Samuel Pérez logró que fuera elegido presidente del Organismo de Estado, lo cual duró solo unos días porque habían infringido la ley. Luego vinieron movimientos extraños, donde el ministro de Finanzas (diputado electo, pero no ejerciendo) con su pequeña bancada lograron la aprobación de la ampliación del Presupuesto vigente en 2024, sonando por todos lados arreglos con diputados distritales de varios partidos que obtendrían la recompensa en obras en sus distritos. Y así, hasta llegar al Presupuesto 2025, también ampliamente favorecido con el mismo mecanismo y la ampliación al mismo después de que la Corte de Constitucionalidad favoreciera la impugnación de quienes sustentaron los errores o vicios de procedimiento.

Ahora se sabe que unos semilleros están en el proceso de fundación de un partido político llamado Raíces y otros se quedan con el presidente Arévalo en el grupo fundador de Semilla. Por el otro lado, con alrededor de Q30 mil millones en la caja, dispone el ministro de Finanzas salir al mercado internacional colocando innecesariamente US$1 mil 500 millones a tasas altas. El gobierno argumenta que el dinero les servirá para reparar toda la red vial del país, asunto que no se cree por la incapacidad de poder hacerlo en los primeros casi 18 meses de ejercer el poder público.

Todo esto da para ponerse a pensar, porque sucede todo esto y una respuesta que sale en todos lados es que lamentablemente el Congreso se volvió un organismo de Estado donde mucho de lo que se busca es el mundo del dinero, de los negocios y de los negocitos, aunque en mi opinión sí hay unos diputados que fiscalizan los recursos y que tratan de cumplir con su mandato. Claro, también suena que en varias instituciones del Ejecutivo la incompetencia de muchos es característica, pero también el abuso de los sindicatos como de Educación y de Salud pone de retroceso al país.

Con todo esto en el ambiente, me preocupan sobremanera las elecciones del 2026. ¿Cuáles elecciones, dirán algunos, si las presidenciales, Congreso y alcaldías son en 2027? Unas que solo pueden darse el mismo año cada 60 años o por ahí, que son fundamentales para el fortalecimiento del Estado de derecho, de los pesos y contrapesos de la democracia y que no pueden ser producto de la corrupción ya que es parte de la independencia judicial: 1) Tribunal Supremo Electoral —los elige el Congreso—, 3) Ministerio Público —próximo fiscal general y jefe del MP, que lo elige el presidente de la República—, 4) Corte de Constitucionalidad —los eligen el presidente, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, Colegio de Abogados y Usac—, 4) contralor general de Cuentas —lo elige el Congreso—.

Y pensar que el Congreso es clave en lo que viene; la elección de la Junta Directiva 2026 será de gran disputa, por lo que se requerirá de la alta observación ciudadana, de la denuncia y de la denuncia de los medios de comunicación, así como en las elecciones en 2026.