OMC: Aranceles de Trump podrían reducir el comercio mundial, pero abren puertas a nuevos proveedores

OMC: Aranceles de Trump podrían reducir el comercio mundial, pero abren puertas a nuevos proveedores

Un informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), revela que como consecuencia de los aranceles del presidente de EE.UU., Donald Trump, el comercio mundial disminuiría, pero se abre oportunidad para cubrir demanda de otros proveedores que China no puede cubrir. Según el referido organismo, las perspectivas para el comercio mundial se han deteriorado drásticamente […]

Enlace generado

Resumen Automático

24/04/2025 05:00
Fuente: La Hora 

Un informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), revela que como consecuencia de los aranceles del presidente de EE.UU., Donald Trump, el comercio mundial disminuiría, pero se abre oportunidad para cubrir demanda de otros proveedores que China no puede cubrir.

Según el referido organismo, las perspectivas para el comercio mundial se han deteriorado drásticamente debido al aumento de los aranceles y la incertidumbre de las políticas comerciales impuestas por el presidente Trump.

“El Modelo de Comercio Global también predice un ajuste a la baja de la producción mundial como resultado de los nuevos aranceles y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial”, se lee en el informe.

Se añade que “el pronóstico base supuso que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial a tipos de cambio de mercado se mantendría en el 2.8 % en 2025, antes de moderarse al 2.6 % en 2026”.

No obstante, la OMC aclara el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías podría diferir marcadamente entre regiones.

volumen del comercio mundial de mercancías
Volumen del comercio mundial de mercancías. Foto La Hora: OMC
AMÉRICA LATINA

La OMC estima que las perspectivas para 2025 son sombrías para África y América del Sur, Central y el Caribe, donde se espera que registren descensos.

El organismo refiere que la región latinoamericana podría estar afectada por el incierto contexto económico, con una caída de las exportaciones de servicios del 1.1% en 2025, en comparación con el crecimiento esperado del 2.7% en el escenario base.

En ese sentido, las perspectivas para la región siguen siendo débiles en 2026, con un crecimiento del 1.1%.

EFECTOS DEL ARANCEL

La OMC define al arancel como un impuesto sobre los productos importados. A modo de ejemplo, el organismo explica que “si se impone un arancel del 10% a un producto con un precio mundial de 100 dólares, el precio interno se convierte en 110 dólares. La diferencia, de US$10 se recauda como ingresos arancelarios, que el gobierno puede utilizar para financiar sus gastos”.

“La lógica es que el aumento de los precios internos reduce la demanda interna, lo que a su vez reduce la demanda mundial y, por lo tanto, los precios mundiales”, añade la OMC.

En el ejemplo descrito, la organización indica el precio mundial podría caer a $95 tras la imposición del arancel, lo que resulta en un precio interno de $104.50. En este caso, parte del arancel es efectivamente pagado por los productores extranjeros.

A juicio de la OMC, la imposición de los aranceles puede provocar una contra respuesta del país afectado provocando una guerra comercial que perjudica a ambas partes.

Además, el organismo expone que los aranceles afectan a las exportaciones, lo cual se refleja en el aumento de los precios de los bienes intermedios, que socava la competitividad de las empresas exportadoras.

Otro efecto, según la OMC es el tipo de cambio nominal y afirma que los aranceles reducen la demanda de importaciones y, por ende, la demanda de moneda extranjera, lo que lleva a una apreciación de la moneda nacional.

volumen de comercio de servicios
Volumen de comercio de servicios. Foto La Hora: OMC
CHINA Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PROVEEDORES

En el informe, se analiza el caso de EE.UU. y China y se espera que la interrupción del comercio entre estos países provoque una desviación significativa del comercio, lo que generaría preocupación en terceros mercados por una mayor competencia china.

Derivado de ello, se proyecta que las exportaciones de mercancías chinas aumenten entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se espera que las importaciones estadounidenses procedentes de China disminuyan drásticamente en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos.

Según el análisis de la OMC, esto generará nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda. “Esto podría facilitar que algunos países menos adelantados aumenten sus exportaciones al mercado estadounidense”, asegura la OMC.

Los países a los que sí aplica y a los que no, la suspensión de los aranceles de Trump