La salida de Perenco, sus programas, el efecto en las personas y el cierre de una industria

La salida de Perenco, sus programas, el efecto en las personas y el cierre de una industria

Luego de más de 40 años, las operaciones en el Campo Petrolero Xan en San Andrés, Petén, en donde la empresa Perenco realizaba operaciones de exploración y explotación de petróleo, concluirán dejando efectos en las personas y el cierre de una industria que produce gran parte del asfalto que se aplica en las carreteras de […]

Enlace generado

Resumen Automático

07/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

Luego de más de 40 años, las operaciones en el Campo Petrolero Xan en San Andrés, Petén, en donde la empresa Perenco realizaba operaciones de exploración y explotación de petróleo, concluirán dejando efectos en las personas y el cierre de una industria que produce gran parte del asfalto que se aplica en las carreteras de Guatemala.

La salida de la empresa petrolera Perenco del país marca el cierre de una era para la industria de hidrocarburos en Guatemala, expresan sus directores en un correo enviado a preguntas de esta redacción respecto a los programas sociales y el efecto en las personas.

Durante su operación, la compañía no solo impulsó la economía local, sino que también implementó programas sociales y ambientales que han beneficiado a comunidades enteras, afirmó Fredy Gudiel, director legal de la entidad.

Expresó que mientras se fueron apagando los motores de extracción, familias de Petén, Izabal y Alta Verapaz sienten el impacto de su partida y el país pierde uno de los últimos bastiones de una industria que, por años, generó empleo en regiones que el Estado no ha logrado cubrir.

En los últimos 20 años, Perenco contribuyó al Estado más de Q13 mil millones en conceptos de regalías, participación estatal e impuestos. Todo pagado con puntualidad y en total cumplimento de las leyes y regulaciones petroleras, expresaron.

Según sus representantes, Perenco invirtió más de Q400 millones en programas sociales de educación, salud e infraestructura que hoy se puede ver en muelles de Puerto Barrios y Livingston, y un sinnúmero de salones de usos múltiples, iglesias y escuelas a lo largo del oleoducto.

“Perenco agradece a los muchos guatemaltecos del norte y oriente de Guatemala con quienes por muchos años convivimos no solo en gran armonía sino en beneficio mutuo que trajo desarrollo social a lugares remotos y abandonados de Peten, Alta Verapaz e Izabal. Adiós amigos”, manifestaron.

PROGRAMAS

Gudiel explicó que en municipalidades de la región norte del país, construyeron proyectos de infraestructura para las poblaciones y atraer el turismo.

De 2019 a 2022, Perenco utilizó US$7 millones 453 mil 898, (alrededor de Q57.1 millones), en programas de salud, restauración arqueológica, educación, conservación ambiental, infraestructura, trabajo y seguridad para la región.

Asimismo se contó con el programa que ha denominado como “Pirámide de Solidaridad”, con el promueve la sustentabilidad y el desarrollo comunitario basado en la autogestión dentro de un marco institucional y apoyo solidario.

EMPLEOS, PRODUCCIÓN DE ASFALTO Y PÉRDIDAS

De acuerdo con información de la entidad, Perenco generaba 4 mil empleos directos, indirectos y comunitarios en Guatemala, en tanto que otras 60 mil personas se benefician de los programas sociales impulsados por la compañía, producto de sus actividades Petén, Alta Verapaz e Izabal.

Por otra parte, la compañía petrolera producía gran parte del asfalto que se aplica en las carreteras de Guatemala, que al ser importado desde otros países productores como México u Honduras aumentaría el precio en cerca de un 30%, según estudios de la firma.

Además estiman una pérdida de ingresos de Q6,000 millones para el Estado.

COCODES de Izabal: apoyamos rotundamente la continuidad de operaciones de Perenco

PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE

De igual forma, el Triángulo de Solidaridad involucra la participación de comunidades y Perenco para la producción de plantas, con lo que se ha logrado los beneficios del Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) si las plantaciones logran calificar y cumplir sus objetivos.

Durante su estadía en Guatemala, Perenco logró donar más de 3 millones de plantas a comunidades del norte de Guatemala, y ha donado 100 mil plantas a Fundaeco, las cuales han servido para reforestación en áreas protegidas de Cerro San Gil, Río Dulce y Sierra Santa Cruz.

Por medio del programa, también ha colaborado con víveres y equipo como uniformes, llantas para vehículos que son utilizados en el patrullaje en sitios arqueológicos.

De igual forma, con el fin de mejorar la calidad del medio ambiente, debido a la alta contaminación en los ríos y zonas marinas del país, Perenco impulsó proyectos que buscan apoyar el medio ambiente de forma sostenible y sustentable, por lo cual ha reutilizado diversos polímeros, entre ellos PET, HDPE y LDPE, para la fábrica de escritorios y mezclas asfálticas, de acuerdo a lo expresado por la entidad.

Explicaron que con estos materiales, Perenco ha fabricado paletas, asientos y respaldos para el remozamiento de escritorios en escuelas que han sido distribuidos en Petén, Izabal y Alta Verapaz, con lo cual también concientiza a los niños sobre la contaminación.

La compañía también creó “Eco-Asfalto”, utilizando una técnica en la que se adicionan polímeros en las mezclas asfálticas, con el fin de mejorar la resistencia de carreteras por el deterioro por factores climatológicos y por el peso vehicular.

Esta pavimentación fue implementada en el área de acceso y parqueos del Centro Universitario de Izabal de la Universidad de San Carlos (Cunizab), en donde se utilizaron 310 mil botellas y 50 mil bolsas de plástico.

También, mantenía apoyo en la vigilancia de la Reserva Natural Las Pozas, en la Libertad y Raxruhá, la Reserva Natural Refinería La Libertad, en el referido municipio, y en la Reserva Natural La Sabana, junto con comunitarios.

Según MEM, «al menos cinco empresas están interesadas», por cierre de Campo Xan

SALUD

El programa de salud de Perenco formaba parte de la Pirámide Solidaria, con el cual se creó el programa SIAS, el cual brindaba consultas y medicamentos gratuitos a 33 comunidades, y una Clínica Médica Móvil en donde lograba prestar un servicio más completo a la población.

La petrolera también contaba con una Clínica Médica en el Campamento Xan, en donde se atiendía a personal, contratistas y a las comunidades cercanas.

También, brindó apoyo para la construcción y donación de equipo en centros de salud, a la vez que apoyó al cambio de techo del Hospital Infantil de Puerto Barrios, junto con Fundación El Faro y la municipalidad de Puerto Barrios.

A su vez, destacó su colaboración con Centros de Recuperación Nutricional, por medio de víveres, alimentos para niños y niñas, entre otros insumos para el apoyo en la salud de los menores.

Perenco brindó combustible para llevar las siguientes jornadas médicas:

  • Centro de Recuperación Nutricional Sta. Luisa, Sayaxché, Peten
  • Hospital Fray Bartolomé, Sala Recuperación Nutricional
  • Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), apoyo en la lucha contra la desnutrición en Petén, Alta Verapaz e Izabal, con alimentos, medicamentos, suministro y mejoras en las instalaciones de los Centros de Recuperación Nutricional
  • Hospital Japón Guatemala, Equipamiento de pozo mecánico
  • En línea de lo anterior, también brindó apoyo a la organización El Faro, para promover jornadas de salud, colaborando con combustible.

Además, ha brindó mantenimiento y combustible a seis ambulancias que cubren la Franja Transversal del Norte, Área de Sierra Santa Cruz, Sector de Guitarras/Monte Alegre, Cerro San Gil y El Golfete.

Gobierno confirma que ha acudido a Pemex para acompañamiento técnico en Campo Xan

EDUCACIÓN

Asimismo, Perenco destaca el apoyo a la organización Ak’Tenamit para el apoyo a 500 estudiantes de 36 comunidades de la región del Golfete, Casa Guatemala, quienes se dedican a la educación y cuidado de 250 menores en Río Dulce.

La compañía también ha logrado realizar la entrega anual de pupitres en Petén, Alta Verapaz e Izabal, como una estrategia alterna al requerimiento de las comunidades para la reparación de pupitres, proporcionando material para que las comunidades ejecuten las reparaciones.

En esta región también ha construido y remozado aulas, donado equipo de cómputo, libros de texto y útiles escolares.

INFRAESTRUCTURA

De igual forma, Perenco comentó respecto al apoyo en la reparación y mantenimiento de 300 kilómetros de tramos carreteros y derecho de vía, así como en puentes de acceso. Además mencionó la donación de combustible a comunas de la región para el remozamiento de calles.

A su vez, recordó el apoyo con materiales para construcción de escuelas, salones comunales, canchas deportivas, centros de salud e iglesias.

Uno de los últimos trabajos, incluyó la construcción de un deck y anexo del muelle del Malecón de Puerto Barrios, Izabal, en donde invirtió US $112 mil.

También, resaltó el apoyo en la construcción de una cancha polideportiva en el Cunizab, en donde entregó US$85 mil, con el fin de contribuir al desarrollo integral de actividades culturales y deportivas para la formación de futuros profesionales.

MALECÓN

Perenco brindó un apoyo económico de US$62 mil para la construcción de la segunda fase del malecón de San Andrés, Petén, con el fin de atraer el turismo y solucionar el problema de la calle litoral al lago, debido a que las lluvias y el oleaje habían provocado daños.

Además, lograron el remozamiento del muelle municipal de carga de Livingston, con el fin de apoyar al ingreso de productos de comercio de la población.

Muelle
Foto Cortesía
CONSERVACIÓN

De igual forma, los programas de Perenco abarcan la conservación de sitios arqueológicos, como es el caso de Joyanca, el cual fue descubierto durante la construcción del oleoducto Xan-Libertad.

En el Mirador, Perenco apoyó en el desarrollo y restauración de la Acrópolis Central; con publicaciones científicas, mientras que en Naachtun colaboró conjuntamente con la Alianza Francesa para llevar a cabo la primera exposición en Guatemala de piezas arqueológicas encontradas en el sitio arqueológico, y colabora con los trabajos de excavación del sitio.

En Raxruhá Viajar, colaboró con el proyecto de investigación del sitio, y en el Parque Tikal colaboró con paneles solares para el área de módulos de guarda recursos y ha apoyado con insumos como llantas para los vehículos que transportan personal al lugar.

APOYO A ENTIDADES

Asimismo, con el Convenio de Donación por la extensión del Contrato 2-85, Perenco ha otorgado precios especiales a entidades, como los es al batallón de la Selva (US$0.30/Bbl), a las alcaldías en donde pasa el oleoducto, (US$ 0.15/Bbl ) y al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (US$0.10 /Bbl).

También, como parte del Contrato para Operar y Administrar el Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos SETH 1-19, se estableció una tarifa de US$0.35 por barril transportado para la realización de obras de bienestar en las comunidades jurisdicción del Sistema de Transporte Estacionario de Hidrocarburos (SETH), lo cual era distribuido trimestralmente a las comunas.

Como parte del apoyo interinstitucional, también apoya a la División de Protección a la Naturaleza (Diprona) de la Policía Nacional Civil (PNC) para mantener la seguridad ciudadana por medio de infraestructura así como en la reparación de equipo como patrullas, motos, y la donación de equipo de computo.

Al mismo tiempo, apoyó en a las municipalidades y Gobernaciones Departamentales, incluyendo la de Izabal, a la cual brindó combustible para la evaluación de personas damnificadas por inundaciones.

Uno de estos apoyos también fue la inauguración del polideportivo de la aldea San Carlos, en El Porvenir el pasado 23 de julio, en donde el gerente corporativo de Perenco, Antonio Minodo, resaltó que siempre trabajan con las alcaldías en pro de la comunidad.

“De estos edificios hemos hecho varios, aquí en el cerro San Gil, Río Dulce, norte de Río Dulce, y creemos que es una obra muy interesante, porque tiene muchos efectos positivos en la comunidad, es un centro de convergencia en donde se hace deporte. Solo reunirse es una cosa positiva”, sostuvo.

Según explicó, el Triángulo de Solidaridad tiene 20 años y lo realizan con el apoyo de la alcaldía y la comunidad. “No siempre funciona, y no siempre funciona, depende del alcalde, porque usualmente la comunidad siempre colabora y siempre está dispuesta, siempre está agradecida”, indicó.

Al respecto el alcalde de Puerto Barrios, Hugo Sarceño, destacó que la obra pudo realizarse gracias a Perenco y la coordinación de los presidentes de los Consejos de Desarrollo Comunitario (Cocode).

TRABAJO

Aparte de brindar trabajo directamente a los comunitarios que laboran en el Campo Petrolero Xan, Perenco contrataba servicios de pobladores para supervisión y chapeo del derecho de vía, así como de seguridad en el Golfete y el norte de río Dulce.

Perenco tiene alrededor de 40 programas de trabajo con diferentes comunidades y parcelarios cubriendo un total de 300 kilómetros de oleoducto, lo que representa un beneficio para alrededor de 2 mil 500 familias.

Con el fin de apoyar la recreación, también realizó el Primer Campeonato Interocomunitario, y para fortalecer las relaciones entre las poblaciones de los tres departamentos.

Además, apoyó a la población vulnerable del lugar, como a la familia Xol, ubicados en la comunidad Temejas, quienes cuentan con hijos con capacidades distintas, por lo cual construyó una vivienda digna para los comunitarios.

EL RESPALDO DE LA POBLACIÓN

El pasado 25 de marzo, mientras en el Congreso se discutía la iniciativa de ley 6021, sobre las reformas a la Ley de Hidrocarburos, que buscaba la continuación de los trabajos de Perenco, Cocodes de Livinston y Puerto Barrios emitieron un comunicado en el que brindaron su respaldo a la petrolera y el proyecto de ley.

«Apoyamos rotundamente la continuidad de las operaciones de Perenco Guatemala en nuestros territorios en virtud del desarrollo social, educativo, laboral, económico y ambiental que durante más de 20 años ha traído a nuestras comunidades», indicó.

También, indicaron que la iniciativa de ley permitía que las operaciones continuaran en sus territorios, por lo cual exigían y agradecían a los diputados del Congreso la buena disposición de apoyar la propuesta, a la vez que pidieron al presidente Bernardo Arévalo sancionar inmediatamente la normativa, en caso ser aprobado, ya que de no hacerlo, afirman que se estarían violentando los derechos fundamentales como el derecho a la vida, el trabajo, la educación, la salud, entre otros.

Al mismo tiempo, se opusieron a los señalamientos de todo funcionario público, persona individual o jurídica, que esté en contra de dicha iniciativa, puesto a que aseguran que opinan desde la ignorancia o desde el desconocimiento.

EL CIERRE DE PERENCO

La administración de Bernardo Arévalo tomó la decisión de no renovar ni prorrogar el contrato de exploración y explotación petrolera que Perenco, mientras que la iniciativa de ley que se conocía en el Congreso para aplazar los trabajos quedó estancada.

De esta cuenta, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) busca ejecutar el cierre, desmantelamiento de las instalaciones y el abandono del campo Petrolero Xan, perteneciente al Bloque H-2-84, en el municipio de San Andrés, Petén.

El viceministro de Minería e Hidrocarburos, Carlos Ávalos, aseguró que al menos cinco empresas están interesadas en Campo Petrolero Xan, durante una citación en el Congreso de la República.

Asimismo, Víctor Hugo Ventura Ruiz, titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) confirmó a La Hora recientemente que Petróleos Mexicanos (Pemex) dará acompañamiento técnico para ejecutar el cierre y desmantelamiento de las instalaciones del Campo Petrolero Xan en San Andrés, Petén, en donde la empresa Perenco realizaba operaciones de exploración y explotación de petróleo.

El contrato vence el 12 de agosto próximo.

«PEMEX lo que nos dio, porque en realidad fue una cuestión muy puntual, fue asistencia técnica para conocer cuáles son los pormenores de un cierre», argumentando que fue recibido porque «el país no tiene experiencia en cierres de este estilo», dijo el viceministro Carlos Avalos, del MEM.

Según MEM, «al menos cinco empresas están interesadas», por cierre de Campo Xan

Noticias relacionadas

Comentarios