Cámaras empresariales interponen amparos y afirman que bloqueos afectan el abastecimiento y dañan la economía

Cámaras empresariales interponen amparos y afirman que bloqueos afectan el abastecimiento y dañan la economía

Diversos sectores empresariales han reaccionado en contra de los bloqueos que se efectúan en varias carreteras y calles del país, este lunes 28 de abril, incluso algunas de estas cámaras han presentado amparos.

Enlace generado

Resumen Automático

28/04/2025 13:04
Fuente: Prensa Libre 

El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), y por aparte la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), han presentado amparos ante la Corte de Constitucionalidad (CC), porque se busca que se respeten los derechos fundamentales de la población, entre ellos la locomoción.

Recientemente, la CC otorgó el amparo provisional a la Cámara de Comercio, donde refiere que se dicten y ejecuten las medidas necesarias para garantizar el libre ejercicio de los derechos de libre locomoción, reunión pacífica y de manifestación, así como de la libertad de pensamiento.

Las manifestaciones y bloqueos fueron anunciados por el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) el viernes 25 de abril en contra de la “criminalización” en el país, por la captura de Luis Pacheco, expresidente de los 48 Cantones de Totonicapán y actual viceministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de Héctor Chaclán, ex directivo de dicha organización comunitaria y también trabajador en dicho ministerio.

El Cacif informó que presentó el amparo ante el riesgo de bloqueos para proteger los derechos fundamentales la población.

Entre estos menciona la libertad de locomoción, el acceso al trabajo, la salud y la educación son derechos humanos fundamentales, reconocidos por la Constitución Política de la República de Guatemala.

La organización empresarial añade que “manifestar de manera pacífica y dentro del marco legal es un derecho; bloquear caminos y restringir el libre tránsito, en cualquier circunstancia, no lo es”.

En un comunicado agrega que bloqueos son ilegales y vulneran derechos fundamentales, afectan el abastecimiento de bienes básicos y dañan la economía de todos, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas, además que ninguna protesta puede justificar la obstrucción de vías públicas, impedir el paso de personas, productos y servicios.

Ahora, esperan que la corte los ampare, pero también hacen un llamado “respetuoso y firme a las autoridades para que, en cumplimiento de su deber constitucional, garanticen la paz social, el respeto de los derechos fundamentales y el funcionamiento normal de la vida nacional”.

En tanto la CCG divulgó un mensaje similar, indicando que reconoce y respeta el derecho constitucional a la manifestación pacífica, como un pilar fundamental de toda democracia, pero que manifestó su “total rechazo al bloqueo de carreteras y otras vías públicas como medio de protesta, ya que estas acciones afectan gravemente los derechos de todos los ciudadanos”.

Aparte del derecho a la libre locomoción, menciona el derecho al trabajo, industria y comercio, el acceso a la educación y a servicios de salud así como la seguridad y el bienestar de la población.

“El ejercicio de un derecho no puede conllevar la vulneración de los derechos de los demás. Como ciudadanos, debemos manifestar nuestras legítimas demandas sin perjudicarnos entre nosotros ni poner en riesgo el orden y la paz social”, añade en el comunicado el sector comercial.

Coincide en hacer “un llamado firme” a las autoridades de gobierno a que cumplan con el deber de garantizar los derechos de todos los ciudadanos y preservar el orden público, actuando como lo ordena su mandato constitucional y leyes vigentes.

La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham Guatemala) se pronunció también este lunes 28 de abril, haciendo un llamado a la liberación de bloqueos de carreteras y el respeto a la ley ya que las manifestaciones afectan la movilidad de miles de ciudadanos, transportistas, comerciantes y el desarrollo de actividades imprescindibles para la economía guatemalteca.

Expresan preocupación por los bloqueos registrados en las principales carreteras y puntos importantes para el comercio y movilidad del país.

Amcham también hace un llamado a las autoridades para garantizar el cumplimiento del amparo provisional otorgado por la CC, el cual, refieren, protege los derechos fundamentales de los guatemaltecos.

Y, a las personas que manifiestan les hacen un llamado a que lo hagan de manera pacífica y sin obstaculizar las vías y los derechos de los ciudadanos.

Entre los bloqueos, se reportan algunos en vías principales de tránsito de comercio en Izabal, El Progreso, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos, Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango, San Rosa, Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Guatemala, añadió Amcham.

La Cámara del Agro de Guatemala (Camagro) se pronunció la noche del domingo 27 de abril, indicando que “Manifestar pacíficamente es un derecho. Bloquear al país no lo es”.

La organización refiere que el país necesita soluciones de fondo y respeto mutuo y no salidas que se basen en hacerle daño a la mayoría de los ciudadanos.

Agrega que se tiene derecho a exigir, pero con diálogo, además que las instituciones cumplan sus funciones y aseguren una ejecución eficiente del presupuesto para que se facilite la inversión, se dé mantenimiento a las carreteras, que los equipos médicos de los hospitales funcionen.

Codeca anunció en sus redes sociales una lista de los 20 puntos del país donde habrá movilizaciones este lunes 28 de abril. Alrededor de las 9.30 de la mañana advirtieron que la única forma en que desbloquearían es si el presidente Bernardo Arévalo los atiende.

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) también se pronunció este lunes, rechazando las medidas que califica de ilegales y coinciden con Cacif y CCG que se vulneran derechos fundamentales de los guatemaltecos e impiden la realización de sus actividades cotidianas.

“Respetamos el derecho de manifestación pacífica, pero alterar el orden público e impedir la libre locomoción, no deben ser la vía para hacerse escuchar” expuso la CIG agregando que se ha vuelto frecuente recurrir a estos bloqueos para mostrar inconformidad y exigir cambios, lo cual bloquea actividades del país.

“Tener un país paralizado nos afecta a todos”, agregó la organización del sector industrial e hizo un llamado a las autoridades a cumplir su mandato y garantizar la protección de los derechos de los guatemaltecos.

Estimación de pérdidas

El 20 de marzo del 2025, la CCG, sus gremiales y filiales expusieron que el impacto para la toda la economía nacional, en función del producto interno bruto (PIB), se calcula en Q600 millones por cada día de bloqueo.

Agregaron que en esa ocasión unos cinco mil contenedores afrontan problemas porque se quedaron varados en medio de las protestas ciudadanas.

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG), informó en marzo, que según un cálculo de la firma CA-BI Analytics, la hora productiva del país tiene un valor de Q130 millones; es decir, hay Q130 millones de pérdidas en ventas por hora en todas las actividades productivas del país.

De esto, la industria representa un 20%, lo cual significa que, en un día de bloqueos, se afrontan más de Q200 millones de pérdidas en la cadena productiva.

Los bloqueos, en esa semana, también incluían diversos tramos en el área metropolitana, a diferencia de los actuales.

El 20 de marzo del 2025, la CCG, sus gremiales y filiales expusieron que el impacto para la toda la economía nacional, en función del producto interno bruto (PIB), se calcula en Q600 millones por cada día de bloqueo.

Agregaron que en esa ocasión unos cinco mil contenedores afrontan problemas porque se quedaron varados en medio de las protestas ciudadanas.

Se activarán los protocolos establecidos

En tanto el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, se pronunció en sus redes sociales.

“El derecho a manifestarse está garantizado por nuestra Constitución, y como autoridades somos respetuosos y garantes de ese derecho fundamental. También es deber del Estado salvaguardar la libre locomoción, la seguridad y los derechos de todas las personas”, expresó el funcionario el 27 de abril.

Refirió que la CC emitió un amparo que instruye de manera precisa a las fuerzas de seguridad para garantizar el libre tránsito en el territorio nacional.

Añadió que “Desde el Ministerio de Gobernación reconocemos que existen tensiones, donde distintos sectores sociales denuncian afectaciones a sus derechos fundamentales, incluyendo el ejercicio de la protesta, la libertad de expresión y la participación política. Somos conscientes de estas preocupaciones y reiteramos nuestro compromiso con el respeto a los derechos humanos y al estado de derecho. En este sentido, el Ministerio de Gobernación reitera su compromiso de actuar conforme al mandato constitucional: proteger simultáneamente el derecho de manifestación y el derecho de locomoción. En caso de que las manifestaciones deriven en bloqueos que afecten el libre tránsito, se activarán los protocolos establecidos, priorizando siempre el diálogo, la negociación y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Noticias relacionadas

Comentarios