Joviel Acevedo exige nuevas condiciones para levantar campamento y terminar el paro docente

Joviel Acevedo exige nuevas condiciones para levantar campamento y terminar el paro docente

Este sábado 19 de julio se cumplen dos meses desde que los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) suspendieron las clases en escuelas del sector público. Joviel Acevedo condiciona el levantamiento de las medidas.

Enlace generado

Resumen Automático

19/07/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El dirigente sindical Joviel Acevedo acudió este viernes 18 de julio a una citación con diputados del Congreso de la República para abordar la suspensión de clases que mantienen desde hace dos meses los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), lo cual afecta a más de 300 mil estudiantes del sector público.

Acevedo afirmó que regresarán a las aulas únicamente si se garantiza la instalación de una mesa de diálogo nacional, en la que se discutan los 21 puntos que plantea el sindicato. Estas demandas trascienden la negociación del pacto colectivo de condiciones de trabajo que se discute con el Ministerio de Educación (Mineduc) desde febrero del 2024, y que ha estado rodeado de momentos claves, como la confidencialidad y acciones para presionar a la firma del acuerdo.

“Necesitamos un documento que garantice una mesa de diálogo amplia, con fechas; también queremos garantizar la negociación del pacto colectivo”, expresó el sindicalista. De lograrse ese compromiso, podrían levantar el campamento que los afiliados al STEG instalaron el pasado 23 de mayo en la Plaza de la Constitución y volver a las aulas, que este sábado se cumplen dos meses de que están suspendidas.

Durante la citación, Acevedo reconoció que los docentes de su sindicato no están impartiendo clases, ya que se encuentran en asamblea permanente, en el campamento o participan en las marchas que se prevé ingresen a la capital este lunes 21 de julio.

La suspensión del ciclo escolar continúa a pesar de varias resoluciones judiciales que ordenan el retorno a las aulas. El jueves último, el Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo resolvió que más de 860 docentes de la dirigencia del STEG deben pagar una multa de Q3 millones 440 mil por convocar a asamblea permanente y con ello interrumpir las clases.

Al respecto, Acevedo indicó que presentarán los recursos correspondientes para dejar sin efecto la sanción, pero que, si no lo consiguen, la cubrirán con lo recibido del Bono 14.

La citación fue presidida por Julio Marroquín, diputado de la facción de la UNE encabezada por Sandra Torres, quien respaldó los planteamientos del dirigente magisterial.

Peticiones del STEG

El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) plantea 21 peticiones que, según argumentan, les han sido encomendadas por padres de familia para ser discutidas en una mesa nacional de diálogo. Varias de estas solicitudes exceden el ámbito educativo, como el control de precios de productos de la canasta básica, energía eléctrica y combustibles.

También exigen la construcción, reparación y mantenimiento de carreteras, el combate a la inseguridad y manifiestan su rechazo a la minería a cielo abierto.

El STEG pide, además, la entrega de un vaso de leche, uniformes, calzado y un incremento a Q10 en la cuota de alimentación escolar por estudiante.

Joviel Acevedo acude a una citación en la que presenta las demandas del sindicato magisterial. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

“Lo del pacto colectivo lo vamos a negociar más adelante; esto va más allá de un pacto colectivo, en una agenda social, donde esté el presidente (Bernardo Arévalo), la ministra de Educación (Anabella Giracca) y los ministros que sean necesarios”, expresó Acevedo.

Francisco Cabrera, viceministro Técnico del Ministerio de Educación (Mineduc), también participó en la citación. Señaló que entre los planteamientos del STEG hay cuestiones que no competen a esa cartera, sino al Gobierno central, y que los aspectos educativos pueden tratarse en cualquiera de las mesas de diálogo ya instaladas, en las que participa el sindicato.

¿Pacto colectivo judicializado?

La citación tuvo momentos de tensión, como cuando Joviel Acevedo afirmó que la Presidencia, el Ministerio de Educación (Mineduc) y la Procuraduría General de la Nación (PGN) están criminalizando al sindicato, aunque —según dijo— ya están acostumbrados a esa dinámica por su condición de sindicalistas.

Acevedo señaló que las mesas de diálogo están abiertas, pero no para negociar, ya que el pacto colectivo está “judicializado”. Agregó que se han tomado medidas administrativas contra docentes, sin seguir los procesos legales correspondientes.

El procurador Julio Saavedra también acudió a la citación y respondió que el pacto colectivo “no está judicializado” y que la negociación debe protegerse. Sin embargo, advirtió que “lo que no se permite es jugar con la educación y la alimentación de los niños”.

La afirmación del STEG sobre la supuesta judicialización del pacto colectivo se basa en una acción de inconstitucionalidad presentada por la PGN ante la Corte de Constitucionalidad contra siete artículos que, según esa entidad, otorgan al sindicato funciones exclusivas del Mineduc.

Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación, señala que el Mineduc cuenta con varias mesas de diálogo para discutir los puntos exigidos por el STEG, siempre que se refieran a temas educativos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Por su parte, Francisco Cabrera, viceministro Técnico del Mineduc, aseguró que la discusión del pacto colectivo avanza. Aclaró que “la negociación no es imponer, es presentar propuestas y escuchar”.

Agregó que hay sanciones en curso contra maestros, pero que se ha abstenido de aplicarlas en los departamentos donde el STEG ha obtenido recursos legales a su favor.

“El Mineduc, a diferencia del sindicato, cuando se nos notifica un amparo, lo cumplimos”, expresó el viceministro.

Otros asuntos abordados

Durante la citación, Joviel Acevedo también informó que del 19 al 23 de agosto llegará a Guatemala una comisión de encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual evaluará el cumplimiento por parte del país del Convenio 87, relativo a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.

Respecto de los señalamientos del STEG sobre el contenido de los libros de texto distribuidos por el Ministerio de Educación (Mineduc), Francisco Cabrera indicó que se trata del mismo material entregado en gobiernos anteriores. Agregó que resulta cuestionable que el sindicato manifieste su desacuerdo hasta ahora.

Julio Marroquín se comprometió a liderar la mesa de negociación entre el STEG y los funcionarios del Ejecutivo, y anunció que el próximo lunes 21 de julio se reunirán para alcanzar acuerdos que permitan reanudar las clases.

Los seis puntos claves que rodean la negociación del pacto colectivo de maestros:

  • Confidencialidad
    La confidencialidad del borrador del pacto colectivo fue uno de los primeros puntos de fricción. La ministra de Educación, Anabella Giracca, indicó que recibieron el documento bajo reserva y que han solicitado al STEG que la discusión sea pública, pero el sindicato no ha accedido.
    Se han presentado varios recursos ante las altas cortes para levantar la restricción. La Corte Suprema de Justicia resolvió esta semana no otorgar un amparo provisional para hacer público el documento, mientras que la Corte de Constitucionalidad emitió un fallo provisional que mantiene su carácter confidencial.
  • Seguro médico escolar
    El 1 de marzo del 2024, el Ministerio de Educación (Mineduc) derogó el Seguro Médico Escolar, el cual fue negociado entre el gobierno de Alejandro Giammattei y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), y figura en el pacto colectivo del 2022. Fue sustituido por el Programa de Salud Escolar, a cargo del Ministerio de Salud Pública.
    Esa decisión llevó a Joviel Acevedo al Congreso para discutir el asunto con los diputados. El dirigente sindical interpuso un amparo ante la Corte de Constitucionalidad para reactivar el seguro, al considerar que eliminarlo constituía una violación al pacto colectivo. Sin embargo, la Corte rechazó en definitiva el recurso en diciembre pasado.
  • Manifestaciones
    El 10 de abril, pese a que un amparo provisional ordenaba al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) abstenerse de suspender clases y bloquear carreteras, una columna de sindicalistas encabezada por Joviel Acevedo salió del Obelisco hacia el Centro Histórico, lo que provocó caos vehicular.
    A la exigencia de la firma del pacto colectivo se sumaron otras demandas, como la reducción del costo de la canasta básica y el control de la violencia en el país. Los sindicalistas anunciaron una manifestación masiva después de la Semana Santa; sin embargo, la asistencia fue menor de lo previsto.
  • Asamblea permanente
    El 19 de mayo se suspendieron las clases en más de 5 mil escuelas del sector público, principalmente en los departamentos de Huehuetenango, Izabal y El Progreso. La interrupción del ciclo escolar ha afectado a más de 300 mil estudiantes, en su mayoría de nivel primario.
    Hasta la fecha se han perdido 39 días efectivos de clase, y el Ministerio de Educación (Mineduc) ha levantado cerca de 8 mil actas contra maestros ausentes.
    El Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo ordenó al Comité Ejecutivo Nacional y a los dirigentes seccionales y subseccionales del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) pagar una multa de Q4 mil por haber convocado a la asamblea permanente.
  • Campamento
    Desde el 26 de mayo, un grupo de maestros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) se trasladó desde sus departamentos para pernoctar en la Plaza de la Constitución, en la zona 1 capitalina. Llevan 54 días acampando en carpas que obstaculizan el paso peatonal y se han extendido a los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura.
    Al campamento han acudido varios políticos para mostrar su respaldo a los sindicalistas. Entre ellos, el alcalde de San Pedro Nécta, Huehuetenango, Rony Vitalino Galicia Herrera, quien llevó mil 800 tamales para repartir entre los manifestantes.
  • Desalojo
    El martes 15 de julio, la Policía Nacional Civil (PNC) desalojó de las banquetas del Palacio Nacional de la Cultura a los docentes que allí pernoctaban. La institución informó que actuó en cumplimiento de una orden de la Corte de Constitucionalidad, la cual otorgó un amparo al Ministerio de Educación (Mineduc) y ordenó al STEG deponer las medidas que mantienen suspendidas las clases.
    El Ministerio de Cultura y Deportes señaló que el campamento causó daños a la estructura del edificio, declarado patrimonio cultural, por lo que se presentaron varias denuncias ante el Ministerio Público contra el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).