Tipo de cambio estable e inflación controlada elevan recaudación y alcanzaría los Q111 mil millones

Tipo de cambio estable e inflación controlada elevan recaudación y alcanzaría los Q111 mil millones

La recaudación tributaria en Guatemala alcanzaría los Q111 mil millones al cierre del año, según lo observado hasta septiembre, que muestra un crecimiento de 9.2%, según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

Enlace generado

Resumen Automático

25/10/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Este monto proyectado de Q111 mil millones por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) superaría la meta oficial de Q109 mil 302 millones establecida por el Gobierno Central, así como los Q108 mil 737 millones propuestos por el administrador tributario para el 2025, según el acta de la Comisión Técnica de Finanzas Públicas (CTFP) de mayo pasado.

Esto significa que, pese a la incertidumbre y el contexto internacional, la recaudación de impuestos —que financia el programa de gastos— se mantendría sólida, lo que permite prever resultados fiscales positivos.

De enero a septiembre, el monto recaudado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) fue de Q82 mil 92.3 millones, lo que representa un incremento de 9.2% respecto del mismo periodo del año anterior, según las cifras oficiales.

El resultado de octubre ya perfila el cierre del ejercicio fiscal. La CTFP la integran el Banco de Guatemala (Banguat), el Ministerio de Finanzas (Minfin), la SAT y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán).

Recaudación superaría lo previsto

Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), indicó que mantienen la estimación de Q111 mil millones en recaudación para el 2025, lo que representaría entre Q2 mil y Q3 mil millones más de lo proyectado por la CTFP en mayo último.

Entre los factores que estarían impulsando este crecimiento, explicó el directivo, figuran las variables macroeconómicas, el aumento del comercio exterior, la variación de precios en la economía y la estabilidad en el tipo de cambio; todos ellos indicadores que han mostrado un desempeño estable y positivo.

Agregó que, con esos factores, los Q109 mil millones establecidos en el presupuesto de ingresos y egresos de este año quedaron por debajo del monto observado al cierre del 2024. Sin embargo, “técnicamente vemos que podría alcanzarse la cifra de Q111 mil millones”.

Inflación y tipo de cambio impulsan recaudación

El especialista indicó que, según la estimación del Icefi, los factores usuales para determinar la recaudación son las variables macroeconómicas. Ejemplificó que el tipo de cambio se mantiene estable, con un promedio de Q7.65 por US$1, y que la inflación está controlada, con un ritmo de 1.47% a septiembre, así como la inflación importada.

Añadió que las exportaciones e importaciones se desarrollan conforme a los rendimientos previstos, y destacó especialmente la tasa de crecimiento económico, que apunta a cerrar “poco más o menos” en la cifra anticipada por el Banco de Guatemala (Banguat).

En conjunto, estos factores respaldan que la meta de recaudación alcance los Q111 mil millones, como se había previsto. “No está tan subestimada como en años anteriores, pero sí creemos que le faltaban entre Q2 mil o Q3 mil millones más”, reiteró el analista del Icefi.

“Por eso es que como Icefi mantenemos la estimación de los Q111 mil millones”, remarcó.

ISR e IVA impulsan ingresos tributarios

Al ser consultado sobre los resultados de los tributos administrados por la SAT hasta septiembre, Werner Ovalle, jefe de esa entidad, declaró que, en forma agregada, la recaudación alcanzó Q82 mil 92.3 millones, lo que implicó un crecimiento interanual de 9.2%; es decir, un incremento de Q6 mil 894.1 millones respecto de lo registrado en el mismo periodo del 2024.

“El monto recaudado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) fue de Q82 mil 92.3 millones, lo que representa un incremento de 9.2%”

Estos resultados, explicó, fueron influenciados principalmente por el desempeño del impuesto sobre la renta (ISR) y del impuesto al valor agregado (IVA) en operaciones locales, que muestran crecimientos interanuales de 10.3% y 12%, respectivamente.

Los incrementos nominales en la recaudación de ambos tributos fueron de Q2 mil 316 millones y Q2 mil 43.6 millones, en comparación con el mismo periodo del 2024.

Ovalle afirmó que, en los impuestos sobre el comercio exterior, también se observa un mayor dinamismo: las cifras muestran un crecimiento interanual de 7.1%, superior al 5.8% registrado en la recaudación acumulada hasta agosto.

En cuanto al impuesto a la primera matrícula, muestra un comportamiento positivo, con una recaudación adicional de Q94.5 millones respecto del mismo periodo del 2024, lo que representa un aumento interanual de 7.1%. En el impuesto sobre circulación de vehículos, el crecimiento interanual fue de 16.4%, con un incremento nominal de Q189.6 millones a septiembre.

Proyección fiscal para 2026 presenta inconsistencias

Barrientos considera que la situación geopolítica internacional y la política arancelaria y migratoria de Estados Unidos, en lo que resta del 2025, no tendrá mayor impacto en el sistema recaudatorio local, especialmente en el comercio exterior.

“Los aranceles y otros vaivenes en el comercio internacional pueden estar afectando para el 2026”, advirtió el analista del Icefi, por lo que sugiere revisar la proyección.

La Comisión Técnica de Finanzas Públicas (CTFP) estableció una meta de recaudación de Q119 mil 762.8 millones para el próximo año, cifra presentada por el Minfinen la iniciativa del presupuesto de ingresos y egresos, actualmente en discusión en la Comisión de Finanzas.

El escenario económico utilizado para esa proyección fue el medio; sin embargo, según el Icefi, la distribución por tipo de impuesto es cuestionable, ya que se identificaron alteraciones en al menos cuatro rubros de otros impuestos directos e indirectos.