TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Recomendaciones para los inversionistas guatemaltecos en medio de los aranceles de Trump
Los empresarios guatemaltecos pueden adoptar estrategias específicas para enfrentar los desafíos derivados de los aranceles y la volatilidad en los mercados internacionales. Conozca la recomendación de un experto en análisis de mercados de valores.
Enlace generado
Resumen Automático
Desde Guatemala, se observa cómo los aranceles proteccionistas impuestos por la administración de Donald Trump han generado inestabilidad en los mercados internacionales y afectado directamente a exportadores guatemaltecos, comentó Iván Higueros, Ceo de Zona Trading, en una conversación con Prensa Libre.
La incertidumbre derivada de esta guerra comercial entre potencias recuerda las reacciones de los inversionistas durante la pandemia del Covid-19 y para los empresarios guatemaltecos, es clave integrar el análisis bursátil en su estrategia para anticiparse a riesgos y aprovechar oportunidades en este panorama económico cambiante, recomendó Higueros.
¿Desde Guatemala, cuál es la lectura de los efectos que han provocado los aranceles de Donald Trump en el mercado de valores internacional?
Desde nuestra perspectiva en Guatemala, hemos podido observar cómo los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump han generado una fuerte inestabilidad en los mercados internacionales. Estas medidas proteccionistas han tenido un impacto directo en el comercio global, provocando caídas significativas y correcciones históricas en las bolsas de valores. Este comportamiento nos recuerda a lo que vivimos durante la pandemia del covid-19, cuando los inversionistas reaccionaban con pánico frente a un panorama económico incierto. Ahora, nos enfrentamos a una nueva guerra comercial entre las principales potencias, lo cual solo intensifica esa incertidumbre.
En el caso específico de Guatemala, el impacto no ha sido únicamente indirecto. También hemos sufrido consecuencias directas con la imposición de los llamados “aranceles universales” del 10% sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos, y tarifas incluso más altas para 57 socios comerciales clave. Esta medida afecta considerablemente a los exportadores guatemaltecos, quienes hoy enfrentan una presión sin precedentes.
Observamos cómo muchas empresas están obligadas a replantear sus estrategias y buscar soluciones alternativas para mantener su competitividad en este nuevo escenario económico.
¿Cuál es la importancia de comprender el comportamiento de las bolsas, cuáles son las decisiones que toman o dejan de tomar los inversionistas?
Comprender el comportamiento de las bolsas de valores es clave para cualquier inversionista o analista serio. Las bolsas funcionan como un verdadero termómetro del estado general de la economía: nos muestran cómo están las expectativas del mercado en relación con el futuro de las empresas, el entorno macroeconómico y la estabilidad política global. Por eso, cuando vemos una caída abrupta en los mercados, generalmente está relacionada con señales negativas en indicadores económicos, tensiones geopolíticas, ajustes en políticas monetarias o, en muchos casos, un sentimiento generalizado de incertidumbre que se apodera de los inversionistas.
Ante estos movimientos, hay tres caminos posibles para quienes participan en el mercado: comprar, vender o mantener sus posiciones. Cada una de estas decisiones está relacionada con el perfil del inversionista, su estrategia y su percepción del riesgo.
Hay quienes, con una visión más estratégica y de largo plazo, ven las caídas del mercado como oportunidades. En esos momentos, empresas con fundamentos sólidos pueden sufrir castigos excesivos en sus valoraciones debido al pánico generalizado, lo que abre la puerta a inversiones con márgenes de seguridad bastante atractivos.
Por otro lado, están los inversionistas más influenciados por la volatilidad o que operan a corto plazo, quienes optan por vender para evitar pérdidas mayores. Algunos incluso adoptan una postura bajista, aprovechando la caída mediante ventas en corto con la expectativa de recomprar más barato.
Y, finalmente, tenemos a los inversionistas que deciden conservar sus posiciones, entendiendo que estas caídas suelen ser correcciones dentro de un ciclo más amplio. Estos perfiles tienden a tener un horizonte de inversión más largo y mayor tolerancia al riesgo, lo cual les permite navegar la volatilidad sin dejarse llevar por el ruido del momento
¿Qué significa que las bolsas de valores cierren en rojo, mixto o verde?
Cuando hablamos de que las bolsas “cierran en rojo”, nos referimos a que los principales índices bursátiles de esa jornada terminaron con una caída respecto al cierre del día anterior. Por ejemplo, si el S&P 500, que agrupa a las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, abre el día en 5000 puntos y cierra en 4900, eso representa una jornada negativa. Es decir, el mercado cerró en rojo, reflejando pérdidas generalizadas en las acciones.
Por el contrario, si decimos que una bolsa “cerró en verde”, significa que los índices subieron con relación al cierre anterior. Es una señal de una jornada positiva en la que la mayoría de las empresas registraron ganancias. Si el Nasdaq, por ejemplo, sube un 2% en el día, decimos que cerró en verde, lo que generalmente responde a factores como buenos resultados corporativos, datos económicos alentadores o menor incertidumbre global.
También existen días en que el mercado cierra “en mixto”. Esto sucede cuando no hay una tendencia clara entre los principales índices: algunos cierran al alza y otros a la baja. Es una señal de que los inversionistas están divididos en sus percepciones. Puede ser que ciertos sectores, como el tecnológico, hayan tenido un desempeño destacado gracias a buenos resultados, mientras que otros sectores como el energético o industrial se vieron presionados por factores como la caída en los precios de las materias primas o tensiones geopolíticas.
¿Hasta cuándo será sostenible para las bolsas seguir en este comportamiento?
La sostenibilidad del comportamiento actual de las bolsas de valores depende de múltiples factores interconectados en los ámbitos macroeconómico, político y social. Los mercados financieros reaccionan de forma directa a elementos como las políticas gubernamentales, las tasas de interés, la inflación y, más recientemente, a tensiones comerciales como las que provocaron los aranceles impuestos durante la administración Trump.
Todo indica que esta dinámica seguirá determinada por lo que ocurra a nivel global. Si factores negativos como los aranceles y las políticas monetarias restrictivas persisten sin una solución clara en el corto plazo, es probable que la volatilidad continúe y que las correcciones en los mercados sigan siendo parte del escenario.
Por el contrario, si se logra una desescalada en las tensiones comerciales, se ajustan favorablemente las tasas de interés, y se consolida una recuperación económica sostenida, los mercados tendrían espacio para retomar una trayectoria alcista, generando mayor estabilidad en el mediano y largo plazo.
¿Cuál es la recomendación para los empresarios medianos y grandes en Guatemala con relación a la lectura de la bolsa de valores internacional?
Para los empresarios medianos y grandes en Guatemala, comprender la lectura de los mercados bursátiles internacionales no es una opción, sino una necesidad estratégica. Aunque en muchos casos no participen directamente en la bolsa, las decisiones que se toman en estos mercados afectan de forma indirecta, pero significativa, sus operaciones, costos de importación, acceso a financiamiento, e incluso la demanda internacional de sus productos.
Mi recomendación es que incorporen el análisis del comportamiento bursátil como parte de su planificación financiera y toma de decisiones. La bolsa es un reflejo de lo que está ocurriendo a nivel macroeconómico y político en el mundo. Por ejemplo, una subida en las tasas de interés en Estados Unidos puede implicar encarecimiento del crédito a nivel global, mientras que una caída en el sector tecnológico podría anticipar una desaceleración en la inversión digital.
Además, entender las tendencias del mercado permite anticiparse a riesgos y aprovechar oportunidades. Hay señales que los índices bursátiles nos dan antes de que los impactos lleguen a nuestras economías locales. Leer esas señales con criterio puede marcar la diferencia entre una empresa que reacciona tarde y una que se adelanta con visión.