Contribuyentes esperan reglamento para inscribirse en nuevos regímenes primario y agropecuario

Contribuyentes esperan reglamento para inscribirse en nuevos regímenes primario y agropecuario

El Decreto 31-2024 entró en vigencia el 9 de abril, para ese mismo día debía estar listo el reglamento, pero aún hacen falta varios procesos y podría estar listo para finales de julio. Sin este instrumento, la SAT no puede adoptar la parte de la ley que permite crear los dos nuevos regímenes simplificados tributarios.

Enlace generado

Resumen Automático

23/04/2025 11:50
Fuente: Prensa Libre 

Por el momento la administración tributaria no puede registrar a ningún contribuyente en esos regímenes ni el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) emitir el dictamen que establece la Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario en Guatemala

Según estimación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en el primer año de implementados los nuevos regímenes se prevé que estos generen una recaudación de Q300 millones, explicó el intendente de Recaudación, Érick Echeverría.

¿Qué hace falta?

La elaboración del reglamento de dicho decreto que creó dicha ley está a cargo del Ministerio de Finanzas, sin embargo, la institución refirió recientemente, que el Maga debía proponer algunos requisitos para emitir un dictamen que certifique que los contribuyentes se dedican a esas actividades y poner el reglamento a consulta.

Este martes 22 de abril, la viceministra de Finanzas, Patricia Joachín, explicó que aún el Maga debe efectuar un proceso de consulta según la ley de simplificación de trámites. Después, se tienen que hacer procesos de consultas de opiniones técnicas favorables de las instituciones que están involucradas y luego de eso se deben hacer consultas a la Procuraduría General de la Nación (PGN) para poderlo enviar a la Secretaría General de la Presidencia.

La funcionaria dijo que el proceso en mención podría requerir de dos a tres meses, si las condiciones son ideales, y en caso contrario podría tardar un poco más.

El plazo para empezar a aplicar el reglamento de la ley depende de que instituciones como Maga y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se coordinen, agregó.

El Minfin entregó el 22 de abril, en la bancada Cabal un proyecto de reglamento consensuado y falta hacer los pasos ya mencionados, agregó.

El ministro de Agricultura, Maynor Estrada, dijo que el 21 de abril, empezaron la elaboración de la denominada cédula narrativa, es decir que todos los técnicos que están en el proceso de la ley de simplificación ya en consonancia con este nuevo procedimiento.

Además, considera que en unos 15 días estará subiendo el contenido de los artículos que corresponden a ese ministerio, al sitio electrónico de la institución para que por un mes los usuarios o interesados pueda emitir las opiniones respecto de su contenido como procesos, requisitos y otros.

El funcionario dijo que ahora elaborarán el manual de procedimiento y que la institución está preparada para recibir las solicitudes de dictamen que establece la ley y que es uno de los requisitos para que el contribuyente pueda ser inscrito en esos regímenes por la SAT.

Se hará una transición digital, pero se iniciará recibiendo la información en un formulario en PDF, así como los documentos de cada requisito.

La Federación de Ganaderos de Guatemala, solicitó en la citación de la bancada que los procedimientos sean realmente simplificados para que los interesados en inscribirse en dichos regímenes puedan hacerlo sin problemas, ya que algunos deberán hacerlo por medio de dispositivos como teléfonos o tabletas.

En tanto el diputado, Julio Héctor Estrada, dijo que es necesario un sistema informático integrado entre las dos instituciones como la SAT y el Maga, para facilitar los procesos de inscripción y autorización.

El superintendente de SAT, Werner Ovalle, mencionó que según la proyección del ministro de agricultura se prevé que el reglamento se pueda empezar a aplicar a finales de julio del presente año.

Aparte del plazo de un mes para recibir comentarios del contenido del reglamento, la comisión interinstitucional se debe reunir para hacer una evaluación y sistematización de esos comentarios, luego se tiene que aprobar y publicar el reglamento, y también efectuar la fase de capacitaciones a los usuarios y hacer la interconectividad entre los sistemas informáticos, se agregó.

El borrador del reglamento entregado por el Minfin en la bancada contiene 34 artículos, y dentro de estos al menos 10 artículos se refieren a los requisitos y documentos que deben entregar los interesados en inscribirse en esos regímenes ante la SAT y obtener el dictamen del Maga.

Los requisitos se dividen en sector agrícola, pecuario y artesanías, así como productores, comercializadores e intermediarios.

Los regímenes están gravados con un impuesto del 1.5% para quiénes comercializan con supermercados, mercados y otros, y de 2% para los exportadores.

Noticias relacionadas

Comentarios