TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué es el Cinturón de Fuego? La razón por la que la mayoría de los terremotos ocurre en esta zona
En el Cinturón de Fuego del océano Pacífico tienen lugar el 90% de los sismos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes, según especialistas.
Enlace generado
Resumen Automático
Luego de que un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudiera la península rusa de Kamchatka y desatara alertas de tsunami en la región, se dieron órdenes de evacuación en Japón, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y en la costa oeste de Estados Unidos, ya que se esperaban olas de dos a casi tres metros en las playas de California y Oregón.
De acuerdo con diversos medios estatales rusos, hubo varios heridos durante el terremoto, aunque ninguno de gravedad. Sin embargo, el problema actual es que las olas del tsunami generado por el sismo llegaron a la isla de Hawái, donde se registraron olas de 1.9 metros, según el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis en Estados Unidos.
Por su parte, el Servicio Geológico de EE. UU. anunció que el terremoto en Rusia fue el sexto más potente del que se tiene registro. No obstante, a la sismóloga Lucy Jones le llamó la atención que un sismo de esta magnitud ocurriera nuevamente en un área conocida como el Cinturón de Fuego, que une los continentes de América y Asia.
“El Cinturón de Fuego en el océano Pacífico volvió a sacudir la Tierra”, aseguró Lucy Jones, en relación con esta área de alta actividad sísmica, que también se caracteriza por ser una de las regiones volcánicas más importantes y activas del mundo, pues está conformada por zonas montañosas en América y por las costas e islas asiáticas.
¿Qué es el Cinturón de Fuego?
El Cinturón de Fuego del océano Pacífico, también conocido como el Anillo de Fuego, está conformado por la zona montañosa de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Canadá y el oeste de los Estados Unidos, como California, Oregón y Washington.
Asimismo, el Cinturón de Fuego baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Brunéi, Singapur y Nueva Zelanda. Por ello, el anillo reposa sobre varias placas tectónicas que se encuentran en permanente fricción y, por ende, acumulan tensión que, al liberarse, origina los terremotos en los países mencionados.
El Anillo de Fuego abarca un área de más de 40 mil kilómetros y alberga la mayor cantidad de volcanes y supervolcanes del mundo, como la caldera de Yellowstone, en el estado de Wyoming; la caldera de la Garita, en Colorado; la caldera Diamante, en Argentina; el volcán Chinameca, en El Salvador, y el Valle de Antón, ubicado en Panamá.
“En el Cinturón de Fuego del Pacífico tienen lugar el 90% de los sismos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes. El hecho de que la actividad sísmica sea intensa se debe a la convergencia de las placas y a su fricción, lo que hace que se acumule tensión”, explicó el presidente del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Taveras.
Por su parte, en una entrevista con la BBC, el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, Hugo Delgado, explicó que un terremoto actúa sobre un volcán como cuando se agita una botella: “Un movimiento puede hacer que se acumule gas en la superficie. Esto incrementa la presión y hace que salga a chorros”, agregó.
Conforme a lo expuesto por el especialista mexicano, los sismos más potentes, superiores a magnitud 8.5, pueden tener un impacto de gran relevancia en los volcanes. Por ello, un terremoto de esta magnitud podría incluso provocar la reactivación de algún volcán o supervolcán que se encuentre dormido desde hace más de cien años.
