¿Nayib Bukele podrá reelegirse? Cuatro puntos que contiene la polémica modificación constitucional en El Salvador

¿Nayib Bukele podrá reelegirse? Cuatro puntos que contiene la polémica modificación constitucional en El Salvador

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó modificar varios artículos de la Constitución de ese país para permitir la reelección indefinida y ampliar el mandato presidencial. ¿Cómo quedan los cambios?

Enlace generado

Resumen Automático

01/08/2025 13:42
Fuente: Prensa Libre 

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tiene la vía libre para optar por un tercer mandato, tras la aprobación exprés en la Asamblea Legislativa, ampliamente dominada por sus copartidarios, de una reforma a la Constitución que habilita la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

Bukele, de 44 años, gobierna desde 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de los votos, lo que le dio un dominio casi absoluto sobre todos los poderes e instituciones del Estado, en lo que la oposición tacha de “dictadura”.

Fuegos pirotécnicos estallaron en la plaza principal del centro histórico de San Salvador, mientras los legisladores ratificaban la reforma constitucional en una segunda sesión plenaria convocada por la noche, en una expedita entrada en vigor.

“Gracias por hacer historia, colegas diputados”, dijo el jefe legislativo, Ernesto Castro, del gobernante partido Nuevas Ideas.

Bukele goza de enorme popularidad por su “guerra” contra las pandillas que redujo a mínimos históricos la violencia en el país. Pero su política de seguridad está basada en un régimen de excepción criticado por grupos de derechos humanos porque permite detenciones masivas sin orden judicial.

¿Cuáles son y en qué consisten las reformas?

La diputada oficialista Ana Figueroa, quien presentó la reforma, explica en sus redes sociales cuál fue la propuesta:

1) Permitir la reelección presidencial

En el discurso de la propuesta, Figueroa se cuestionó por qué la presidencia es el único puesto para el que no se contemplaba la reelección. A su criterio, el presidente debe tener los mismos derechos de otros puestos gubernamentales, como las diputaciones, para volverse a postular al cargo.

Específicamente, de acuerdo con el diario salvadoreño El Mundo,se reforma el artículo 152 de la Constitución de ese país, quedando así: “Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente”.

Para activistas e instituciones de derechos humanos, como Acción Ciudadana, la verdadera intención del oficialismo para esta modificación es “perpetuar” en el poder al actual mandatario, Nayib Bukele, quien, de entrada, ya tiene luz verde para optar para un tercer mandato.

El oficialismo argumenta que no están imponiendo a ningún político para que sea presidente, solo le están otorgando “el poder al pueblo” para que este decida qué políticos se quedan y cuáles se van.

Para Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), del presidente Bukele, “está recorriendo el mismo camino que Venezuela” al impulsar una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida.

2) Ampliar el período presidencial a seis años

El oficialismo, en voz de Figueroa, dijo que celebrar comicios cada cinco años representa un “gasto elevado” para el país, por lo que la propuesta fue ampliarlo a seis años.

El Mundo dice que la modificación fue en el artículo 154 de la Constitución, y que ahora quedaría: “Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que ‘en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato’ no se considerará ‘un día más’, ya que este artículo prohíbe quedarse ‘un día más’”.

Acción Ciudadana, en un comunicado, cuestionó que el objetivo de esta modificación fuera ahorrar fondos públicos, en insistió que el oficialismo busca legitimar la perpetuación del poder.

“El camino que ha tomado El Salvador es similar al que siguieron Nicaragua y Venezuela, naciones que hoy en día son dictaduras”, alertó la organización.

3) Eliminar la segunda vuelta electoral

Con esta disposición se elimina la contienda por balotaje o segunda vuelta.

Así, al artículo 80 de la Constitución salvadoreña se le agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”.

Queda anulada así la disposición de este artículo que ordenaba la segunda vuelta cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

Para los analistas, con esta reforma se elimina cualquier posibilidad de que un partido opositor o no afín a Bukele pueda competir por el poder en los próximos comicios.

4) Establecer un ajuste transitorio para reorganizar el calendario electoral

El Congreso también acortó en dos años el actual mandato presidencial, que concluía en 2029, para celebrar elecciones generales en marzo de 2027, en las cuales podrá participar Bukele tras quedar habilitada la reelección presidencial indefinida.

Así, el artículo 154 queda con una “disposición transitoria”, remarca El Mundo: “Se aprueba transitoriamente que el periodo presidencial 2024-2029 finalizará el 1º de junio de 2027 para que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas”.

“Las reformas llevan a un desequilibrio total en la democracia que ya no existe”, comentó a la AFP el coordinador de la no gubernamental Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro.

“Este día ha muerto la democracia en El Salvador. Se quitaron las máscaras”, dijo por su parte en el plenario la opositora Marcela Villatoro, quien criticó que se aprobara la reforma cuando el país entra en una semana de vacaciones: “Son unos cínicos”.

Figueroa, entre tanto, termina su propuesta en las redes sociales resaltando la “historia democrática” de El Salvador: “Con esta iniciativa, abrimos un nuevo capítulo en la historia democrática de El Salvador. Será el pueblo quien decida, cuantas veces lo desee, si continúa respaldando el rumbo de transformación que vive nuestra nación”.

*Con información de AFP.