Sector de calzado en Guatemala busca sobrevivir entre contrabando y caída de producción

Sector de calzado en Guatemala busca sobrevivir entre contrabando y caída de producción

La industria del calzado en Guatemala enfrenta competencia desleal por contrabando y productos subfacturados. La producción cayó de 40 a 22 millones de pares al año. Empresarios exigen medidas para proteger el empleo y fortalecer la calidad del producto nacional.

Enlace generado

Resumen Automático

23/07/2025 04:00
Fuente: Prensa Libre 

Entre los desafíos que enfrenta la industria de calzado en Guatemala se encuentran la volatilidad en los costos logísticos, así como la competencia con productos de bajo valor agregado, informó Marco Wong, presidente de la Gremial de Calzado y Productos Afines, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

En ese sentido, Wong refiere que el zapato importado no ingresa en condiciones justas, en comparación con el calzado nacional.

“Además, el ingreso de calzado subfacturado que no ingresa con las partidas arancelarias correspondientes y con un valor inferior se convierte en una competencia desleal”, afirmó el directivo.

Frente a esos desafíos, los socios en la industria de calzado consideran que hace falta una ley o impuesto que funcione como salvaguarda que permita una competencia más justa.

Además, el contrabando es otra práctica que erosiona la formalidad, afecta la recaudación fiscal y distorsiona la competencia. “Este fenómeno golpea con especial fuerza a sectores como el calzado nacional, que opera cumpliendo la ley y generando empleo digno”, resaltó Wong.

Exportaciones

Según datos de la gremial, Guatemala cerró con exportaciones totales de más de US$14.58 millones, un incremento del 3% respecto del año anterior. Ese crecimiento abre oportunidades para que sectores como el calzado local amplíe su presencia en mercados internacionales y aprovechen el dinamismo del comercio exterior nacional, agregó Wong.

Sin embargo, hace ocho años la industria producía un volumen de 40 millones de zapatos anuales y pasó a cerca de 22 millones al año, según el dato compartido por la gremial.

Ante ese panorama, Wong destacó que el sector de calzado nacional ha probado ser resiliente y está haciendo esfuerzos para dar un producto de mejor calidad, acorde a las exigencias del mercado internacional para cubrir la demanda de calzado.

Elevar la calidad

Wong agregó que en cada producto de calzado hay innovación, inversión, generación de empleo y visión empresarial.

“Hay micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que han comprendido que competir no es solo producir más, sino producir mejor. Y eso incluye adoptar tecnología, capacitar talento, optimizar procesos y atender las demandas del mercado”, enfatizó.

Punto de encuentro

Directivos de la gremial inauguraron la feria Expo Calzado “Hecho en Guate” 2025, en el Expo Center del Grand Tikal Futura Hotel, que se lleva a cabo del 22 al 24 de julio.

El evento reúne a más de 70 empresas expositoras, entre fabricantes de calzado, proveedores de maquinaria, distribuidores de materia prima y compradores nacionales e internacionales.

Asisten los principales actores de la cadena, desde quienes producen materia prima, como pieles, adhesivos, suelas y maquinaria, hasta quienes comercializan producto terminado. La feria también cuenta con espacios de capacitación, ruedas de negocios y demostraciones que permiten explorar nuevas tecnologías y tendencias en diseño, producción y comercialización.

“Esta feria es el resultado de meses de planificación, visión compartida y confianza entre expositores, aliados y organizadores. Lo que aquí ocurre tiene un impacto real en los negocios, en el empleo y en la evolución del sector”, comentó Alisson Almorza, presidente de Expo Calzado.