Nuevas tarifas de Estados Unidos a barcos chinos impactarán exportaciones guatemaltecas en al menos 8 formas

Nuevas tarifas de Estados Unidos a barcos chinos impactarán exportaciones guatemaltecas en al menos 8 formas

En medio de la guerra comercial, las exportaciones e importaciones guatemaltecas tendrían un nuevo cargo que agregar, en este caso costos por uso de buques chinos en el transporte de productos o materias primas ya que Estados Unidos impuso tarifas a las naves de ese país asiático, advirtió Camagro.

Enlace generado

Resumen Automático

19/04/2025 08:14
Fuente: Prensa Libre 

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) oficializó el 17 de abril del 2025 una nueva medida bajo la Sección 301 y la cual entrará en vigencia 14 de octubre de 2025, informó la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro) a sus asociados.

La cámara empresarial advirtió que dicha medida de impactará la logística marítima y puede afectar exportaciones desde Guatemala y Centroamérica.

Con la nueva decisión, Estados Unidos impone tarifas a embarcaciones construidas u operadas por entidades chinas.

Esta acción se enmarca dentro de la orden ejecutiva 14269 (Restoring America’s Maritime Dominance/ Restaurando el dominio marítimo de Estados Unidos), fue firmada el 9 de abril de 2025 y divulgada el 17, se informó.

El objetivo es reducir la dependencia de China en sectores estratégicos como logística, transporte marítimo y manufactura portuaria, se agrega.

Las tarifas anunciadas

Las tarifas que cobrarían vigencia en octubre son:

  • Barcos chinos (ya sea construcción y u operación de naves), US$50 por tonelada neta en el 2025, e incremento a US$140 en el 2028
  • Barcos construidos en China, pero operados por terceros, US$18 por tonelada neta en el 2025, pero sube a US$33 en el 2028, o US$120 por contenedor descargado y sube a US$250, respectivamente.
  • Según se indica el incentivo es una exención por tres años si se utilizan barcos construidos en Estados Unidos.

Impacto

Para las empresas exportadoras de Guatemala y la región el impacto se deriva en varias aristas, según expone Camagro.

  • El aumento de costos logísticos ya que las navieras podrían trasladar estas tarifas a los clientes.
  • Menor disponibilidad de rutas, porque se darían reconfiguraciones de flotas y podrían limitar espacio desde Centroamérica.
  • El impacto en puertos de Estados Unidos, ya que se evalúan tarifas a grúas portuarias y equipos de origen chino.
  • Mayor presión sobre cadenas de suministro.
  • La entidad recomienda varias acciones para mitigar los posibles impactos:
  • Revisar contratos logísticos y origen de flota. Evaluar proveedores logísticos y posibles sobrecostos.
  • Monitorear condiciones operativas en puertos de Estados Unidos.
  • Y, continuar coordinando acciones con gremios y gobierno de ambos países para reducir impactos.

Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro, indicó que las tarifas fueron impuestas basadas en un proceso de investigación por denuncias contra China que se inició desde hace un año y dentro del cual hubo un proceso de investigación por parte de USTR, un período de consultas, y la medida se divulgó el 17 de abril.

“Los barcos y el transporte marítimo son vitales para la seguridad económica de EE. UU. y el libre flujo del comercio” afirmaron autoridades estadounidenses y se agregó que con estas acciones se comienzan a revertir el dominio chino, a mitigar riesgos parala cadena de suministro y envían una señal clara para promover la construcción de barcos en Estados Unidos.

La Sección 301 del Trade Act de 1974 autoriza al USTR a investigar y actuar contra prácticas comerciales extranjeras consideradas injustas o discriminatorias. En marzo de 2024, cinco sindicatos estadounidenses solicitaron formalmente investigar las acciones de China en los sectores mencionados. La USTR concluyó que las prácticas chinas son “irrazonables”, restringen el comercio de EE. UU., desplazan a empresas extranjeras, reducen la competencia y generan dependencia económica, refiere el documento, indicó Caballeros.