Gabriela Asturias: “Nuestro modelo se construye en función de las necesidades de las personas”

Gabriela Asturias: “Nuestro modelo se construye en función de las necesidades de las personas”

El sistema de salud ALMA, creado por el equipo de Gabriela Asturias, brinda información clínica accesible y clara. Esto facilita el acceso a servicios sanitarios en Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

27/07/2025 15:00
Fuente: Prensa Libre 

“Me mueve la convicción de que todos merecemos acceso a condiciones de salud dignas”, afirmó la neurocientífica guatemalteca Gabriela Asturias durante su discurso en los Premios Princesa de Gerona, donde fue reconocida por su proyecto en favor de poblaciones vulnerables.

Desde hace cinco años, Asturias lidera el Asistente de Logística Médica Automatizada (ALMA), una plataforma que utiliza inteligencia artificial para resolver dudas sobre salud y vacunación. Lo que nació durante la pandemia se ha consolidado como una herramienta integral, con planes de expansión regional.

La distinción le fue entregada por la princesa Leonor de Borbón. En entrevista con Prensa Libre, Asturias expresó su emoción por representar a Guatemala ante la realeza española.

¿Cómo recibió el Premio Princesa de Gerona, sabiendo que representa a Guatemala?

Lo recibí con muchísima ilusión. Fue un honor poder estar ahí, representando a Guatemala. Estos premios llevan 15 años e, históricamente, no han sido muchas las personas de Latinoamérica reconocidas. En los últimos dos años, sin embargo, se ha enfocado la categoría internacional en nuestra región.

Es un verdadero honor que el año pasado lo haya recibido una guatemalteca, Susana Recha, y que este año yo haya sido reconocida en otra categoría.

Creo que somos el único país latinoamericano con esa continuidad. Eso me llena de entusiasmo y me alegra que se visibilice toda la innovación que se está generando en el país.

También considero que, para nosotros, como parte del proyecto, este tipo de premios representan un punto de reflexión. Nos permiten reconocer, primero, la importancia del sueño que estamos construyendo y, segundo, su potencial al ser validado por investigadores de tan alto nivel, como los que integraron el jurado.

¿Qué impacto ha tenido hasta el proyecto Alma en la población guatemalteca?

El impacto ha sido tanto cuantitativo como cualitativo. Desde 2020 hemos alcanzado a más de tres millones de guatemaltecos mediante mensajes directos, llamadas, artículos y visitas al sitio web. Es un logro del que nos sentimos profundamente orgullosos.

En lo cualitativo, hemos impulsado la digitalización de servicios de salud y procesos clave, como la donación de sangre. Aunque parte de la información ya existe en línea, no siempre es accesible ni está sistematizada, lo que complica el acceso oportuno a la atención.

Nuestra labor ha permitido que herramientas como ALMA —basadas en inteligencia artificial— puedan ofrecer respuestas adaptadas a la realidad local. Si la tecnología sugiere procesos o recursos inexistentes en el país, pierde utilidad.

Pronto lanzaremos una aplicación móvil que permitirá a los usuarios aportar información —como horarios de farmacias— para mantener actualizada la base de datos. Esta interacción fortalecerá la relevancia y utilidad de ALMA para toda la población.

Por su aporte a la salud y su labor para ampliar el acceso sanitario, Gabriela Asturias recibió el Premio Princesa de Gerona. (Foto Prensa Libre : EFE)

¿Cómo ayuda el premio Princesa de Gerona a llegar a más personas?

Durante la pandemia, ALMA se dio a conocer ampliamente por su labor en temas de vacunación contra el covid-19. Sin embargo, entre 2023 y 2024, muchas personas no supieron que el proyecto siguió creciendo y expandiéndose hacia otras áreas de salud.

Pasamos de enfocarnos únicamente en las vacunas contra el covid-19 a abordar todas las vacunas. Incluso, actualmente estamos certificados por la Organización Mundial de la Salud como parte del Vaccine Safety Network, un sello de confianza internacional. Somos el único sitio en Guatemala y Centroamérica que cuenta con esta acreditación.

De alguna forma, este premio ha servido para recordarle a la población que ALMA sigue activa, disponible y lista para apoyarles.

Nuestro modelo se construye en función de las necesidades de las personas. Si hay algo que aún no hemos cubierto, invitamos a los usuarios a escribirnos. Nosotros adaptamos y ampliamos el servicio para resolverlo

¿De qué manera piensa expandir esta ayuda con ALMA?

Actualmente, el modelo de Alma funciona de forma reactiva: la persona debe escribirnos una consulta, ya sea por WhatsApp, redes sociales, el sitio web o, próximamente, mediante una aplicación móvil.

Es decir, el usuario debe buscar a ALMA y decirnos lo que necesita. Por ejemplo: “Quiero llevar a mi abuelita a que le pongan la vacuna de la influenza. ¿Dónde voy?” o “Me levanté con fiebre. ¿Debo ir al médico o puedo esperar?”. Todo parte de la iniciativa del usuario.

Pero estamos fortaleciendo el modelo para que también sea proactivo, es decir, que ALMA pueda anticiparse a las necesidades y brindar recomendaciones personalizadas.

Pronto lanzaremos una función que permitirá a los usuarios crear su perfil médico en la aplicación web o en WhatsApp. Al ingresar datos como edad, género e información básica de salud, Alma podrá ofrecer orientación específica.

Por ejemplo, si registro a mis dos hijas con sus fechas de nacimiento, ALMA sabrá cuántos años tienen y me podrá decir: “A tu hija le toca tal vacuna en una semana. ¿Quieres ayuda para encontrar un lugar?” o “¿Tienes dudas sobre esta vacuna?”. También puede recordarme que le corresponde un chequeo anual de peso y talla y ayudarme a ubicar un centro de atención.

Ese paso de lo reactivo a lo proactivo será, sin duda, uno de los mayores avances del proyecto.

Gabriela Asturias, que ha sido reconocida en España con el Premio Internacional Princesa de Girona en la categoría de Investigación, cruzó fronteras para formarse en Estados Unidos como médica, investigadora y emprendedora, pero nunca rompió el hilo que la ataba a Guatemala y devolver al país centroamericano una parte de su formación y de su empeño por democratizar el acceso a la salud de todas las sociedades, por vulnerables que sean. EFE/ Juan Carlos Hidalgo
Con su proyecto, Asturias busca ofrecer información certera sobre salud a través de un asistente virtual entrenado por expertos. (Foto Prensa Libre: EFE/ Juan Carlos Hidalgo)

¿Qué impacto tendrá esta aplicación en los médicos y en quienes tienen limitado acceso a la salud?

Lo más importante es empoderar a los guatemaltecos con información. Al final, todos actuamos según lo que sabemos y creemos.

El modelo tradicional, un tanto paternalista, en el que el médico tiene todo el conocimiento y solo se accede a él en consulta, ya no responde a las necesidades actuales. Hoy, las personas buscan información en internet, preguntan a conocidos o leen en redes sociales. Todos quieren entender cómo cuidarse, cómo estar más sanos, tanto física como mentalmente.

Pero la información disponible no siempre proviene de fuentes confiables. Por eso, es clave que los profesionales de la salud participen activamente en plataformas digitales y estén presentes donde la gente busca respuestas, como en redes sociales o en WhatsApp.

Además, es fundamental que en esos canales haya un espacio para que las personas puedan hacer preguntas de forma anónima, sin sentirse juzgadas, y que reciban explicaciones claras sobre los diagnósticos o recomendaciones que se les dan. Muchas veces, como médicos, no tenemos suficiente tiempo en consulta para explicar todo, pero la tecnología sí puede ofrecer esa posibilidad de manera simultánea y masiva.

Este enfoque permite brindar información confiable, accesible y útil a muchas personas a la vez, y las capacita para cuidar de sí mismas y de sus seres queridos.

Además, vamos más allá de la explicación teórica: también ofrecemos orientación práctica.

Si alguien nos dice: “Tengo esta situación con mi hijo, mi pareja o conmigo misma y no sé qué hacer”, podemos indicar a dónde acudir, qué signos de alerta observar y cuáles no son motivo de preocupación.

Esa orientación concreta facilita que las personas tomen decisiones y actúen con confianza, porque la parte logística de la salud también es fundamental.

¿Cuáles son los siguientes proyectos que tiene planeados para Guatemala?

Uno de los más importantes es el desarrollo de una plataforma con inteligencia artificial para capacitar a profesionales de la salud. Estamos creando módulos formativos que, además de ser avalados por el Ministerio de Salud, incorporarán elementos de gamificación para hacerlos más atractivos, motivadores y empáticos.

La idea es que esta herramienta responda, con base en las normas oficiales, a las preguntas más frecuentes del personal médico.

El proyecto crecerá de forma modular: inicia con temas como vacunas y enfermedades infecciosas, y luego abordará enfermedades crónicas. Es una iniciativa ambiciosa, con gran esfuerzo detrás, pero creemos que tendrá un impacto profundo.

Busca acompañar y empoderar a los profesionales de salud, en especial a quienes trabajan en comunidades remotas, donde muchas veces no tienen con quién consultar.

Es una propuesta completamente nueva dentro del universo de ALMA, ya que hasta ahora nos hemos enfocado en los pacientes. Esta vez, nuestra atención se dirige a quienes cuidan de los demás.

¿Qué impacto tiene el premio Princesa de Gerona para seguir trabajando por la salud?

El Ministerio de Salud es responsable de la infraestructura física y del personal que atiende a la población. Lo que falta es una infraestructura digital que los conecte, capacite y acompañe.

Este premio valida el esfuerzo que hemos hecho durante cinco años con ALMA para construir esa base digital que complementa el trabajo del Estado.

Nuestra labor ha sido apoyar a los profesionales con formación continua a distancia, responder a sus dudas frecuentes y ayudar a los pacientes a comprender el sistema: saber cuándo ir, adónde acudir y evitar pérdidas de tiempo que afectan su vida diaria.

Discurso pronunciado por Gabriela Asturias durante la entrega del Premio Princesa de Gerona (Video Cortesía: Gabriela Asturias)

En salud, el tiempo es crucial. Ir de un centro a otro sin resultados es perder tiempo, y el tiempo también es dinero, familia, trabajo.

En 2020, cuando comenzamos, hablar de chatbots o plataformas digitales en salud era algo inusual. Hoy, gracias al avance de la inteligencia artificial, muchas personas están más abiertas a usar estas tecnologías. La meta es continuar desarrollando herramientas que caminen junto a los guatemaltecos, fortaleciendo el sistema de salud nacional.

¿Ya sabe en qué invertirán los fondos del premio Princesa de Gerona?

El reconocimiento nos abre la oportunidad de presentar el proyecto a los patronos del premio y gestionar apoyo financiero. Los fondos se destinarán al fortalecimiento del equipo de trabajo y al desarrollo de nuevas herramientas digitales.

El Premio Princesa de Gerona no solo reconoce a Gabriela Asturias, sino también al trabajo colectivo detrás de los proyectos que conforman ALMA. Los primeros en integrarse como cocreadores fueron Juan Roberto Alvarado, Juan Luis López y Alejandra Paniagua. Posteriormente se sumaron Ximena Lainfiesta y Laysa Paloma, quienes impulsaron significativamente el crecimiento del modelo.

Equipo que conforma el proyecto ALMA y ha expandido el proyecto que inició en 2020. (Foto Prensa Libre: Cortesía Gabriela Asturias)

Actualmente, ALMA —proyecto de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundegua)— cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales en salud, servicio, tecnología, comunicación y gestión.

El equipo está comprometido con la misión de ofrecer información confiable y actualizada a la población guatemalteca. Lo integran Valerie Cruz, Vivian Montoya, Paula de León, Allan Rodríguez, Alejandro Gómez, Jason Escobar, Miguel Ortiz, Mandre Micheo, Isabel Pineda, Mónica Caballeros y Pamela Calderón.