TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aranceles y bajo gasto público ponen a prueba la competitividad de Guatemala
La imposición de la cuota arancelaria a las exportaciones de Guatemala, los recortes del crecimiento económico global y una inacción en la ejecución del gasto público podrían complicar un segundo semestre en la actividad productiva del país.
Enlace generado
Resumen Automático
Los recortes a la economía global que brindó está el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) asociado a la política arancelaria de Estados Unidos, el efecto que tendrá para las exportaciones guatemaltecas en el futuro cercano y una baja ejecución en los diferentes programas de inversión pública, pronostican un escenario conservador de la actividad económica para Guatemala.
Aunque el efecto es macro, también puede haber un efecto micro, por el lado del recorte de personal en aquellas actividades empresariales exportadoras que dependen de los negocios con Estados Unidos y que puedan verse afectadas o bien por el traslado de empresas hacia otros países que no tienen el cupo arancelario, se explicó durante un foro.
Y aunque el ingreso de remesas familiares, han registrado un crecimiento de doble digito en el primer trimestre del año, es incierto sobre el futuro cercano que puede impactar en el consumo interno, se expuso.
Complicada coyuntura
El diputado Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República, declaró que todo depende del impacto que se tenga por la incertidumbre que se ha generado en las exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos, las decisiones que adopten las empresas en cuanto a sus inversiones, por el movimiento arancelario internacional por Estados Unidos.
Por otro lado, mencionó que también dependerá de cómo Guatemala puede aprovechar esa oportunidad, para poder solventar los problemas de competitividad interno, como los trámites, gestiones o licencias sanitarias, ambientales y los despachos en las aduanas y puertos para poder lograr una negociación de eliminar a Guatemala de la imposición del 10% del arancel.
“Si se llega aprovechar esa oportunidad, pueda haber la necesidad de promover acciones legislativas, se han citado a las autoridades para conocer el plan de trabajo y como se puede adaptar a lo que se pueda hacer en el Congreso”, apuntó.
Recordó que por los temores de los migrantes guatemaltecos, este año arrancó con una “avalancha” fuerte de remesas familiares, pero es seguro que habrá una contracción, la cual será el siguiente año y al debilitarse los envíos, el crecimiento económico para este año dependerá del consumo, y como se maneje ese riesgo por la administración del presidente Donald Trump.
Agregó que está el componente de la inversión pública y la ejecución presupuestaria del Gobierno Central, que al haber un presupuesto expansivo con un déficit fiscal del 3.5% con relación al producto interno bruto (PIB) que, al ejecutarse a escala local y nacional, representa entre 1% y 1.5% adicional por ser una demanda agrega, pero si no se ejecuta “se queda en reserva y no se suma en la economía”.
“Se tienen que tomar medidas drásticas, hay propuestas, hay ideas, pero depende del Ejecutivo para completar los procedimientos y esa aceleración del gasto público tiene que darse para que exista inversión local y la demanda agregada”
Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la Comisión de Finanzas
El FMI estima un crecimiento del 4.1% para Guatemala, pero el BM lo ajusta hacia la baja en 3.5%, por lo que según el parlamentario “esa diferencia puede ser en la baja ejecución en la inversión pública ya que en el primer cuatrimestre no se observa un aceleramiento en obra pública en comparación con el año pasado, a pesar de que de contar con un presupuesto más alto”, remarcó Estrada Domínguez.
“Se tienen que tomar medidas drásticas, hay propuestas, hay ideas, pero depende del Ejecutivo para completar los procedimientos y esa aceleración del gasto público tiene que darse para que exista inversión local y la demanda agregada”, aseguró.
Urgen resultados
La Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (Cencit) del sector privado organizado, urgió a las autoridades competentes presentar los resultados concretos y verificables a nivel político y técnico, de alto nivel que están orientados a resolver a largo plazo las barreras no arancelarias señaladas por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
“La resolución de estas barreras es esencial para iniciar un proceso de negociación que permita resolver el arancel impuesto, el cual está afectando gravemente la competitividad de nuestros productos en el mercado estadounidense, a un costo aproximado de US$1.5 millones diarios”, expone un comunicado del Cencit.
Se indica que el USTR ha recibido 18 propuestas formales de diferentes países y solo para esta semana se tienen programado 34 reuniones, para fortalecer esas alianzas comerciales bilaterales.
El comunicado agrega que estas acciones demuestran un compromiso proactivo para resolver disputas comerciales y preservar el acceso preferencial al mercado estadounidense.
Reitera que Guatemala no puede quedarse atrás, por lo que es urgente que el Gobierno, a través del Ministerio de Economía (Mineco), se solicite una reunión bilateral de alto nivel con el USTR, para poder presentar avances concretos en la eliminación de las barreras no arancelarias y con ello, según el Cencit, negociar la exoneración a la medida arancelaria impuesta.
Efecto al empleo
El arancel del 10% puede impactar de forma negativa y positiva a los trabajadores. Adolfo Lacs Palomo de la Federación Sindical de Empleados Bancarios y Seguros (Fesebs) declaró que para el caso de Nicaragua en la cual la cuota arancelaria fue del 18% algunas empresas puedan instalarse en Guatemala al contar con el 10%, pero que en México no existen y puedan migrar.
“Los asuntos más importantes no se están dando aquí en Guatemala sino en Estados Unidos por los conflictos y los grandes jugadores, por lo que hay que esperar si la medida es temporal o bien en definitiva”
Adolfo Lacs Palamo, sindicalista Fesebs
A su juicio para los trabajadores puede haber un efecto “neutro” que lo definió que puedan haber empresas que por el arancel puedan cerrar operaciones, algunas reducir operaciones y disminuir la producción, pero a la vez también se instalarán nuevas compañías, por lo que no habría un efecto en el número de plazas.
“Los asuntos más importantes no se están dando aquí en Guatemala sino en Estados Unidos por los conflictos y los grandes jugadores, por lo que hay que esperar si la medida es temporal o bien en definitiva”, concluyó el sindicalista.
Nuevos frentes de negociación
Las autoridades del Ministerio de Economía acudieron a una citación con la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, donde explicaron que están avanzando con el plan de trabajo para solucionar ocho barreras no arancelarias con las que buscarán negociar para que Estados Unidos reduzca o elimine el arancel del 10% vigente en estos momentos.
No obstante, también manifestaron que hay una mesa interinstitucional en búsqueda de oportunidades en otros mercados a nivel mundial, y que no necesariamente están relacionados con la imposición del arancel, ya que dicha instancia se conformó antes. En ella han recibido interés para comercializar con Emiratos Árabes Unidos (productos agrícolas) y Turquía (manufactura y productos agrícolas).
“Se están viendo frentes de negociación, esto ya se venía trabajando desde antes, no específicamente cuando empezaron los temas con Estados Unidos y esto es para poder diversificar el mercado y encontrar nuevas oportunidades tanto para Mipymes como para pymes”, expuso Ligia Hernández, asesora del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior.
Hernández también manifestó que entre las posibilidades también está Japón y la Comunidad del Caribe (Caricom), pero aún están en análisis.
Mientras tanto, Valeria Prado, viceministra de Inversión y Competencia expuso que las negociaciones por la imposición del arancel la están liderando el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Agregó que, en el caso de la tramitología, que es una de las barreras técnicas mencionadas por Estados Unidos, referente a los plazos extensos para emitir registros de salud en el país, han optado por simplificar y digitalizar los sistemas para agilizar los procesos.
Los diputados se mostraron escépticos sobre el trabajo y solicitaron un informe circunstanciado sobre el plan para solucionar dichas barreras. La titular del Ministerio de Economía, Gabriela García no acudió a la citación, ya que se encuentra de viaje en Perú, donde firmó un Tratado de Libre Comercio, según justificaron las viceministras que llegaron a la citación.