La avaricia, motor de la economía mundial

La avaricia, motor de la economía mundial

El sistema económico mundial genera un fenómeno nuevo: los excluidos no son “explotados”, sino desechos, “sobrantes”.

Enlace generado

Resumen Automático

02/08/2025 00:04
Fuente: Prensa Libre 

La economía del mundo, desde sus sistemas e instituciones que la sostienen y de quienes la dirigen a todo nivel, se inspira en la avaricia y se orienta a la acumulación sin límites y a la especulación financiera voraz, generando una creciente desigualdad social tan evidente: pocos que nadan en la abundancia y muchos que viven en la miseria.
Esta desigualdad no es porque Dios bendice al rico y maldice al pobre, como se proclama subliminalmente desde algunos púlpitos que legitiman el sistema económico imperante, cerrando los ojos ante ese pecado estructural, animado por la idolatría de la riqueza y la “teología de la prosperidad”.


Ante este fenómeno donde los seres humanos son “sobrantes” nos llega la Buena Noticia del domingo (Lucas 12, 13-21), con este planteamiento: “Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del ser humano no depende de la abundancia de bienes que posea”. Las élites del tiempo de Jesús y de hoy no entendieron este criterio fundamental y de sentido común para la búsqueda del bienestar ciudadano y de un desarrollo humano e integral al alcance a todos.


Lo constatamos en la guerra arancelaria desatada arbitrariamente por el gobierno del norte, sumado a su política racista, discriminadora y criminal contra los migrantes, con la finalidad de hacer grande esa nación mediante la avaricia y la acumulación de los más ricos y poderosos, animados por la consigna: Make America Great Again (Hagamos grande a los Estados Unidos otra vez).


También lo verificamos en las leyes bancarias de los países, en las políticas económicas que impulsan los gobiernos y en las grandes instituciones financieras del mundo, que construyen su visión y estrategia inspirada en la conducta del “hombre rico” de la parábola, quien, ante un resultado exitoso de su trabajo, no piensa en su familia, en sus trabajadores ni en la sociedad en que vive; no para regalar el buen resultado de su gestión, sino para invertir, buscando el mayor éxito de todos.

“Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del ser humano no depende de la abundancia de bienes que posea”. (Jesús)


Más bien, su criterio es acumular disponiéndose a “guardar todo lo que tiene”, quiere hacerse más rico y pensar solo en su bienestar egoísta descrito en cuatro acciones: “descansar, comer, beber y darse la buena vida”. Al proceder así, es un “insensato”, falto de criterio y de sabiduría para saber orientarse en la vida.


Esta mentalidad es la misma que prevalece en la sociedad actual, según Francisco en Evangelii gaudium, donde la mayoría de las personas viven precariamente el día a día con consecuencias funestas: sobreviven bajo “el miedo y la desesperación”, su alegría es fugaz, no tienen respeto unos con otros, crece la violencia y se fomenta una inequidad cada vez más patente.


Los grupos de poder, motivados por la avaricia, controlan a los gobiernos elegidos democráticamente, dominan a las naciones y manipulan las instituciones financieras para favorecer sus intereses de acumulación y de su bienestar; además, diseñan políticas económicas que generan, según la denuncia del papa Francisco, “exclusión e inequidad”, promueven una economía que mata, desarrollan el “juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil”. En consecuencia, “grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida”.


Dentro de los postulados de esta economía, el ser humano es un bien de consumo, se usa y luego tirar, generando “la cultura del descarte”. El sistema económico mundial pasó de la explotación y la opresión, a la exclusión y el “descarte”, socavando “la pertenencia a la sociedad”, pues ya no se está ni abajo ni en la periferia, o sin poder, sino fuera. (Francisco).