TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Zozobra
Ahora vemos el retorno del proteccionismo, o capitalismo en tiempos de guerra.
Enlace generado
Resumen Automático
La semana pasada, los gobernadores del grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), ministros de Economía y de Finanzas Públicas, junto a líderes mundiales, representantes de la sociedad civil, expertos del sector privado y otros funcionarios gubernamentales se reunieron en Washington D. C., para analizar las circunstancias y perspectivas económicas globales, así como los avances y resultados de los precitados organismos multilaterales, que surgieron en 1944 de los Acuerdos de Bretton Woods, Nuevo Hampshire, Estados Unidos de América (EUA).
Ahora vemos el retorno del proteccionismo, o capitalismo en tiempos de guerra.
La reciente reunión se realizó en un contexto de preocupante incertidumbre, debido a la escalada de tensiones comerciales, ajustes en los mercados financieros y un entorno de inquietante volatilidad de la política internacional, provocando que los pronósticos de crecimiento mundial estén sufriendo revisiones a la baja, en comparación con las perspectivas económicas que prevalecían apenas en enero de este año. Los pronósticos de crecimiento del producto interno bruto (PIB) respecto del año pasado son: a nivel mundial, bajaría de 3.3% a 2.8%; en las economías emergentes, pasaría de 4.3% a 3.7%; y en Latinoamérica y el Caribe, de 2.4% a 2.0%.
Según el informe del FMI, las perspectivas de la economía mundial están pasando por un momento crítico en medio de cambios en las políticas que prevalecían hasta ahora, debido a los nuevos criterios, disposiciones y actitudes de los EUA, desde la asunción del presidente Trump. En su afán de debilitar el dólar, que obligaría a la Reserva Federal (banco central) a bajar las tasas de interés para hacer frente al servicio y refinanciación de la deuda pública (una buena parte, en poder de China); suponiendo que con un dólar más barato y competitivo, las transnacionales retornarían a producir en los EUA (recuperándose el empleo norteamericano), bajo la protección de aranceles altos (relocalizando la producción manufacturera, ahora diseminada por el mundo), para intentar reducir las brechas de la balanza comercial que le es desfavorable con varios de sus socios comerciales (China, Canadá, México, Unión Europea, etc.).
El llamado capitalismo en tiempos de paz, a partir de la caída del muro de Berlín, dio paso a la globalización que, con el tiempo permitió que otras naciones pasaran de ser mano de obra barata a convertirse en aprendices aventajados que no solo han superado al maestro, como el caso de China, sino que ahora le disputan a EUA la hegemonía mundial. Ahora vemos el retorno del proteccionismo, o capitalismo en tiempos de guerra, como reacción de la primera economía mundial que, aunque sea de un modo peculiar y grotesco e insultando a sus socios y aliados, diciéndoles que hagan fila para besarle el trasero, pretende con la zanahoria o con el garrote atraerlos u obligarlos a hacer causa común contra el poder hegemónico emergente de China.
A diferencia del siglo anterior, la economía mundial ahora se caracteriza por un alto grado de integración económica y financiera, con cadenas de suministro y flujos financieros que surcan el planeta, y que, de desarticularse, podrían convertirse en una importante fuente de agitación económica. En este momento, como es natural, la reacción inicial de muchas empresas es hacer una pausa, reducir la inversión y recortar las compras.
A EUA le podría terminar saliendo “el tiro por la culata”, como dice el conocido refrán. Lamentablemente, en este momento, la situación sigue siendo muy inestable y los riesgos apuntan hacia un deterioro. Pero no hay mal que dure cien años.