TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Qué significa sentir que no eres suficiente, según la psicología
Existen momentos en los que sentimos que nada de lo que hacemos es suficiente para nosotros mismos o para los demás. Conozca de dónde proviene esta creencia y cómo gestionarla.
Enlace generado
Resumen Automático
Sentir que lo que somos o hacemos no es suficiente es una herida silenciosa, muy común, que suele estar enraizada en nuestro interior, especialmente cuando en la infancia se nos impusieron muchas exigencias, como señala la psicóloga Mónica Mayorga.
Mayorga indica que, aunque no verbalicemos esa sensación, se refleja en nuestro comportamiento mediante la autoexigencia, el desequilibrio en las relaciones y otras pautas que evidencian lo que ocurre en nuestro interior.
De forma general, esta emoción suele tener origen en una infancia marcada por la crítica, experiencias de abandono y falta de afecto en entornos donde el amor parecía condicionado a los logros. Esto es frecuente en padres que exigen un alto rendimiento académico, minimizando los pequeños triunfos de sus hijos.
Respecto de las consecuencias, la especialista advierte que la sensación de no ser suficientes puede derivar en ansiedad, baja autoestima, perfeccionismo o incluso cuadros depresivos. Aclara, sin embargo, que no se trata de un diagnóstico clínico, sino de posibles efectos de esta situación.
Además, la sensación de no ser suficientes puede manifestarse en el entorno laboral, donde podríamos convertirnos en personas demasiado competitivas o tender a minimizar nuestros logros.
¿Cómo reconocer que no nos sentimos suficientes?
- Miedo constante a fallar
- Falta de reconocimiento de los logros personales
- Diálogo interno severo, con frases como: “Pudiste haberlo hecho mejor”
- Autosabotaje
- Vínculos sin reciprocidad
- Competitividad excesiva en los estudios o ámbitos laborales
- Temor constante a que nos despidan en el trabajo
- Necesidad continua de aprobación y validación por parte de los demás
¿Por qué buscamos la validación ajena cuando esto ocurre?
Según Mayorga, cuando sentimos que no somos suficientes, tendemos a buscar validación externa porque necesitamos que alguien nos recuerde nuestro valor.
Cabe destacar que esta necesidad es inherente al ser humano, ya que toda persona requiere sentirse vista, escuchada y aceptada por los demás, señala la psicóloga Daniella Feterman.
Sin embargo, cuando esto se vuelve excesivo, Feterman advierte que podríamos estar intentando compensar carencias más profundas, vinculadas a inseguridades o un bajo concepto de sí mismos. Por ello, es importante identificar el origen de esa búsqueda constante de validación.
¿Qué hacer si nos sentimos de esta manera?
De acuerdo con el sitio especializado Psicología Online, es fundamental identificar de dónde proviene ese sentimiento de insuficiencia que genera la búsqueda de aprobación externa.
Para descubrir su origen, los expertos sugieren reflexionar sobre los detonantes de la emoción y reconocer si proviene de inseguridades, experiencias pasadas, pensamientos negativos o de comparaciones con otras personas. También recomiendan lo siguiente:
- Reconozca el origen de la herida, como se explicó anteriormente.
- No mida su valor en función de logros o productividad; abrace sus imperfecciones y áreas de oportunidad, aconseja Mayorga.
- Cuestione los pensamientos relacionados con esta emoción, indica Psicología Online.
- Valide sus talentos y habilidades.
- Cultive su autoestima. El amor propio empieza por el autocuidado: descanse bien, aliméntese adecuadamente, haga ejercicio y rodéese de vínculos saludables.
- Aléjese de personas que fomentan la autoexigencia extrema.
- Si es necesario, busque acompañamiento psicológico para trabajar estas heridas y desarrollar una autoestima adecuada.