Lobos terribles: Qué son, cuáles son sus características y por qué aseguran que “han resucitado”

Lobos terribles: Qué son, cuáles son sus características y por qué aseguran que “han resucitado”

La empresa Colossal Biosciences asegura que han logrado “resucitar” a los lobos terribles, una especie que se extinguió hace aproximadamente 12 mil 500 años. Al respecto, los científicos exponen otro punto de vista.

Enlace generado

Resumen Automático

08/04/2025 21:00
Fuente: Prensa Libre 

“Estás escuchando el primer aullido de un lobo huargo”. Con estas palabras, la empresa Colossal Biosciences presentó a Rómulo y Remo, considerados como lobos terribles producto de una edición genética realizada por dicha compañía.

Ambos hermanos nacieron en octubre de 2024. Sin embargo, a esta familia de lobos terribles se sumó otra criatura: Khaleesi, cuyo nombre se asocia con la Madre de Dragones de la serie popularGame of Thrones, donde se menciona la existencia de estos animales.

Según Colossal, se rescató a la especie de la extinción por medio de modificaciones genéticas derivadas de un genoma completo de este lobo, reconstruido por la compañía a partir del ADN antiguo que se encontraba en fósiles de entre 11 mil 500 y 72 mil años de antigüedad.

Sin embargo, los científicos puntualizan que no se trata de un proceso de desextinción, sino de lobos grises genéticamente modificados.

¿Qué son los lobos terribles y cuáles son sus características?

Según información de National Geographic, el lobo terrible fue una especie de cánido similar al lobo gris que se conoce en la actualidad. Los especialistas consideran que fue uno de los carnívoros más comunes que se hallaban en las Américas durante el Pleistoceno tardío.

La fuente especializada lo describe como un animal robusto, de patas proporcionalmente cortas. Durante mucho tiempo, se contempló la posibilidad de que los lobos gigantes y los grises tenían un parentesco. No obstante, las pruebas no eran concluyentes.

Pese a ello, la revista Nature publicó un estudio que asegura que los lobos terribles, hasta hace unos 13 mil años, se separaron de otras especies de lobos alrededor de seis millones de años, por lo que afirman que esta especie es un pariente lejano de los lobos actuales.

lobos terribles y lobos grises
Según expertos, el lobo terrible guarda similitudes con los lobos grises. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Cronología del desarrollo de los lobos terribles

De acuerdo con Colossal, esta especie alcanza su desarrollo total a los dieciocho meses. Sin embargo, su crecimiento se desarrolla en seis etapas, clasificadas de la siguiente forma:

  • Neonatal: 0 a 2 semanas
  • Transicional: 2 a 4 semanas
  • Socialización: 3 a 12 semanas
  • Cachorro: 3 a 6 meses
  • Adolescencia: 6 a 18 meses
  • Adulto: 18 meses en adelante

¿Qué opinan los científicos sobre esta edición genética?

Los científicos puntualizan que no se trata de una especie resucitada, sino de lobos grises modificados genéticamente con algunos genes de lobo gigante o huargo. Los especialistas han hecho esta aclaración después de que ayer Colossal anunciara que había “desextinguido” a esta especie.

El paleogenetista español Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), lo tiene claro: “No se puede hablar de desextinción, sino de lobos modificados genéticamente (en concreto 14 genes)”, indica.

“Como no se ha publicado el genoma del lobo huargo, no sabemos cuántos genes lo diferencian del lobo gris, pero atendiendo al tiempo de divergencia de ambas especies (unos cuatro o cinco millones de años), serán varios miles”, y en el experimento solo han usado genes con expresión en el aspecto externo, advierte.

“Si lo comparamos con nosotros y los neandertales, cuyos linajes se separaron hace solo una décima parte del tiempo de las dos especies de lobos, tenemos un dos por ciento de sus genes, pero nadie diría que somos neandertales. Mucho menos en el caso de los lobos gigantes”, concluye Lalueza-Fox.

especies de lobos
Según fuentes especializadas, solo existen dos especies de lobos en la actualidad: los grises y los etíopes. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Para Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, la conclusión es la misma: “Colossal ha modificado lobos grises usando la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 y han obtenido un lobo” que se parece al lobo gigante pero que no lo es. No tiene todo su genoma”, subraya.

Y en declaraciones a la plataforma de recursos científicos Science Media Centre de Nueva Zelanda, el director del Laboratorio de Paleogenética de Otago (Nueva Zelanda), Espic Rawlence, aclara que para desextinguir una especie hay que clonarla antes. El problema es que es imposible clonar animales extintos porque el ADN no está lo suficientemente bien conservado.

Por su parte, Philip Seddon, del departamento de Zoología de la Universidad de Otago, experto en bioética y desextinción, puntualiza que “Colossal Biosciences, la empresa que está detrás de los esfuerzos por resucitar al mamut lanudo, al lobo marsupial y al dodo, acaba de anunciar lo que describe como la ‘desextinción’ del lobo gigante, una especie que se extinguió hace unos 10 mil años”.

Al respecto, reitera que aunque se hable de desextinción, los simpáticos cachorros no son lobos gigantes, sino lobos grises modificados genéticamente.

Cuestiones técnicas y bioéticas

Pero para Montoliu, la pregunta que hay que hacerse sigue sin respuesta: “¿Para qué quieren hacer esto? ¿Queremos hacer un zoológico de criaturas imposibles? Esta cuestión debería preocuparnos y veo que no es algo que esté siendo respondido”, advierte Montoliu.

El genetista recuerda que, según Colossal y su fundador George Church, el objetivo de devolver los mamuts a la naturaleza es “combatir el cambio climático, apisonar la tundra, compactar el terreno e impedir que se escapen los gases de efecto invernadero”, y eso puede “ser más o menos creíble”.

En este caso, “no creo que sea para desextinguir al lobo“, aclara. Sin embargo, Montoliu reconoce que “tecnológicamente están al frente al uso de las herramientas CRISPR-Cas9 y son capaces de editar cientos, incluso miles de genes a la vez, lo que no es sencillo”.

Para Laueza-Fox, si es cierto que en Colossal han sido capaces de modificar 20 posiciones genéticas en 14 genes -porque este anuncio no está apoyado en una publicación científica-, sería una perspectiva positiva, porque “las técnicas podrían aplicarse para modificar especies en peligro y hacerlas más resilientes, por ejemplo, al cambio climático“.

También Seddon cree que los avances en tecnología genética de Colossal podrían tener “implicaciones para la conservación de especies existentes, no exintas”, mientras que Rawlence sugiere que deberían usarse para conservar “lo que queda, no para resucitar especies extintas”.

Los cachorros de lobo huargo no son la primera creación de Colossal, que hace un mes presentó al mundo ratones con pelo de mamut, también hechos con edición genética y que generaron las mismas polémicas.