50 días sin clases: cronología y cifras del paro del STEG que ha afectado a 340 mil estudiantes

50 días sin clases: cronología y cifras del paro del STEG que ha afectado a 340 mil estudiantes

Maestros afiliados al STEG mantienen suspendidas las clases desde el pasado 19 de mayo.

Enlace generado

Resumen Automático

05/08/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

Este 4 de agosto se cumplen 50 días efectivos sin clases, debido a la huelga de maestros afiliados al Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), quienes plantean una serie de demandas al Ministerio de Educación (Mineduc), entre ellas la firma y homologación del pacto colectivo de condiciones de trabajo del magisterio.

La estrategia sindical para presionar a las autoridades mantiene en un limbo educativo a miles de estudiantes de primaria, principalmente en los departamentos de Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa, según el Mineduc.

Anabella Giracca, ministra de Educación, señaló este lunes que el número de escuelas cerradas se redujo al 3 %, cuando en un inicio se mencionó que la cifra era del 16 %. Agregó que una reciente resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) dejó sin efecto los amparos interpuestos por el STEG, que impedían realizar acciones disciplinarias contra los docentes que suspendieron clases en 10 departamentos, los cuales ya fueron reactivados.

La funcionaria se dirigió al grupo de maestros que se resisten a retomar las clases: “Acaten las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad y vuelvan al aula, denuncien si son objeto de intimidación y presiones para no cumplir con su trabajo. El Ministerio no bajará los brazos hasta que cada escuela esté abierta, cada docente esté enseñando y cada estudiante esté aprendiendo”.

Indicó que se lanzará la Estrategia Nacional de Recuperación de los Aprendizajes, para lo cual se contratarán tutores y se utilizarán materiales elaborados para ese fin, así como los que ya se emplean en las aulas. Para implementarla, dijo, se necesita la autorización de los padres de familia.

Por otro lado, la presión comunitaria se ha intensificado con el cierre de las escuelas donde los maestros se han ausentado, y se solicita la contratación de nuevos docentes. En la escuela de la aldea El Sitio, en Catarina, San Marcos, la comunidad declaró no gratos a los maestros del STEG.

Desde el inicio del paro magisterial se han registrado distintos hechos que reflejan el conflicto entre el sindicato mayoritario de Educación y las autoridades ministeriales, y en medio, los estudiantes. Estas son las fechas y cifras que rodean la problemática.

Fechas y cifras del paro del STEG

  • 19 de mayo: Maestros afiliados al STEG suspenden clases al declararse en asamblea permanente.
  • 16 % de las escuelas del país cerraron al comienzo del movimiento. Según el Mineduc, actualmente solo el 3 % permanece cerrado.
  • 340 mil estudiantes fueron afectados con la suspensión de clases en la etapa inicial.
  • 26 de mayo: Sindicalistas se apostaron en la Plaza de la Constitución con un campamento para aumentar la presión al Gobierno.
Maestros del STEG instalan campamento en la Plaza de la Constitución, donde permanecen más de 50 días.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
  • 10, 11 y 14 de julio: El STEG bloqueó alrededor de 18 puntos en las principales rutas del país. Algunos fueron liberados por la Policía.
  • 15 de julio: Maestros que dormían cerca del Palacio Nacional de la Cultura fueron desalojados. El Ministerio de Cultura y Deportes denunció daños al edificio.
  • 15 de julio: Afiliados al STEG iniciaron caminata desde San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, hacia la capital, para unirse al campamento.
  • Q4 mil es la multa impuesta a 860 integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y dirigentes seccionales del STEG por convocar a asamblea permanente.
  • 16 de julio: La Corte de Constitucionalidad rechazó en definitiva una petición del Movimiento Cívico Nacional para levantar la confidencialidad del pacto colectivo.
  • 18 de julio: Joviel Acevedo asiste a reunión con la fracción de la UNE allegada a Sandra Torres. También participaron representantes del Ejecutivo.
Joviel Acevedo llega a la bancada de la UNE, cercana a Sandra Torres, para exigir una mesa de diálogo nacional.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
  • 21 demandas forman parte de la agenda del STEG, que incluye temas sociales como control de precios de la canasta básica y combustibles.
  • 21 de julio: Docentes que salieron en caravanas llegaron a la Plaza de la Constitución, donde los esperaban Joviel Acevedo y otros dirigentes.
  • 23 de julio: El Ejecutivo se ausenta de la segunda reunión en el Congreso con la UNE, a la que sí acudió Acevedo. El Mineduc informó de cuatro mesas de diálogo activas.
  • 57 días permaneció el campamento frente al Palacio Nacional; el 21 de julio se retiraron los sindicalistas y anunciaron el cierre de la primera fase del paro.
  • Q4 mil fue la segunda multa impuesta al STEG, a pagar a la Tesorería de la CC.
  • 30 de julio: La Corte de Constitucionalidad resolvió a favor de las Direcciones Departamentales de Educación y ordenó reactivar procesos disciplinarios.
  • 3 % de las escuelas públicas permanecen cerradas al 4 de agosto, según el Mineduc.
  • 7 mil actas se han levantado contra docentes que no han dado clases desde el 19 de mayo.
El Mineduc abre procesos sancionatorios contra maestros del STEG que mantienen suspendidas las clases. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
  • 776 sanciones se aplicarán a maestros en huelga durante agosto.
  • De 3 mil a 5 mil tutores serán contratados para recuperar aprendizajes en estudiantes afectados por el cierre de escuelas.
  • 18 de agosto: El Mineduc espera iniciar el programa de recuperación de clases perdidas.